Secciones

Ciencia para y con la ciudad

E-mail Compartir

Un reciente trabajo de participación liderado por Activa Valdivia, nos muestra que los ciudadanos pensamos que esta ciudad es río, patrimonio natural y cultural, destacando la presencia del agua como elemento fundamental.

En Valdivia el agua no sólo toma la forma de río, sino que también de lluvia, bosque nativo y humedal. Ejemplos de esta composición los son el Humedal del Río Cruces y muchos de nuestros humedales urbanos. En particular, estos nos entregan muchos beneficios, los cuales son definidos como "servicios ecosistémicos" en ciencia. Por ejemplo, investigaciones recientes muestran que son responsables de retener hasta en un 80% el agua luego de un evento de lluvia. Y el agua no sólo se acumula en forma de pequeñas lagunas sino que además sabemos es absorbida y retenida por la gran cantidad de vegetación que poseen estos sitios, para luego devolverla a nuestra atmósfera disminuyendo variaciones naturales de la temperatura y haciendo que el agua retorne a su ciclo. Esta vegetación frondosa está constantemente entregándonos oxígeno y limpiando nuestro aire a través de la captura de dióxido de carbono atmosférico, un gas invernadero cuya concentración se ha incrementado sostenidamente los últimos 100 años, siendo uno de los responsables del cambio climático actual.

¿Y qué beneficio más tangible en una ciudad, que el acceso a áreas verdes? Valdivia posee más de 10 m2 de áreas verdes municipales por habitante. Sin embargo si consideramos que estos humedales también son parte de la red de áreas verdes, el valor se acerca a 40m2 por habitante. Una cifra excepcional para cualquier ciudad.

Entonces si los humedales urbanos nos entregan tantos beneficios, ¿por qué hoy en día muchos de ellos son reservorios de escombros, son rellenados por diversos motivos, o simplemente son ignorados? ¿No debería ser acaso un privilegio vivir frente a un humedal? ¿No son parte del patrimonio cultural y natural de Valdivia?

Diversas iniciativas, algunas nuevas y otras más antiguas, se están gestando en Valdivia para intentar resolver esta paradoja. La Universidad Austral se está haciendo parte de éstas activamente, y se ha comprometido públicamente a través de su participación en la Mesa Regional de Humedales a generar y transferir investigación que sea vinculante con los problemas y oportunidades que esta ciudad nos presenta. Estamos haciendo ciencia para, y con la ciudad.

Los humedales urbanos deben dejar de ser vistos como problema, transformándolos en una gran oportunidad.

Dra. Olga Barbosa

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Dos oferentes presentados para camarines de estadio

Las empresas de Ernesto Besser y Esthival Construcciones, fueron a las únicas dos oferentes que se presentaron a la propuesta para construir camarines en el Estadio Municipal de Valdivia, para la cual se cuenta con un fondo de un millón 450 mil pesos. La decisión depende de la intendencia y tiene treinta días para pronunciarse.

Destruyen la medialuna de Lanco con bulldozer

Con un bulldozer fue destruida parte de la medialuna de Lanco, que se ubica en terrenos disputados judicialmente por el Club de Rodeo de Lanco y el Rotary Club de esa comuna. La situación fue denunciada ante el juzgado de Mariquina, que ya dispuso realizar la investigación correspondiente y la encargó a la subcomisaría de Lanco.

Diputados creen que

El presidente de la Comisión Medioambiente de la Cámara de Diputados Leopoldo Sánchez señaló que los antecedentes oficiales señalan que la empresa Celco sería la responsable de la contaminación en el santuario del Río Cruces. La comisión sesionará en Valdivia en diciembre. Al respecto, la empresa no ha entregado su versión.

Celco es responsable

Nuevas formas de enfrentar conflictos

E-mail Compartir

La violencia intrafamiliar es un problema serio en el país y en nuestra región. Las estadísticas hablan de un caso cada tres personas y hechos como el reciente femicidio descubierto en un motel de Valdivia, lo confirman tristemente.

La situación es compleja y las agresiones contra las mujeres constituyen un delito. Pero más allá de esa tipificación, también se trata de un desafío social severo, en el cual se conjugan la historia personal y elementos construidos culturalmente como la discriminación de género, los roles asignados, el ejercicio del poder al interior de las parejas, el manejo de la ira y el control social que no es igual para todas las personas.

Por esta razón es que resultan importantes las iniciativas como el Centro de Hombres por una vida sin violencia, que ahora se encuentra a cargo de la Gobernación Provincial, pero que antes fue responsabilidad de la Universidad Santo Tomás, a través de la cual se abre una oportunidad para la rehabilitación de los varones agresores y para dar esperanzas de recomposición de relaciones a las familias que han padecido estas situaciones.

Así se aborda el conflicto desde sus diferentes aristas y no solo desde la acogida de la víctima en el momento de la crisis, sino también proyectando una solución de largo plazo, lo cual es muy importante, considerando que más del 60% de las mujeres que ha sufrido violencia perdona y vuelve con la pareja que la agredió. Entonces, si no se ha trabajado para recomponer ese hogar, probablemente los episodios de maltrato se repitan o empeoren.

Este programa acoge a 70 hombres de la región y sería muy positivo si se pudiese ampliar, pues el número es muy reducido si se piensa la alta cantidad de casos pesquisados en Los Ríos en los últimos años.

Junto a lo anterior también es necesario reforzar las campañas de prevención entre los más jóvenes, pues la violencia se instala en las relaciones amorosas desde muy temprana edad, pero se puede corregir si hay conciencia sobre sus señales y voluntad de aprender a resolver los conflictos pacíficamente.

Sernam trabaja permanentemente en el tema. Los interesados simplemente deben informarse.