Secciones

Fortalecen las alianzas entre comunas por la reserva Mocho Choshuenco

encuentro. El director regional de Sernatur y alcaldes de Los Lagos, Panguipulli y Futrono constataron en terrero los avances del plan con el que se busca una mayor rentabilidad social y económica al destino turístico de Los Ríos.
E-mail Compartir

El proyecto para desarrollar en la Reserva Nacional Mocho Chos-huenco, un área que favorezca el desarrollo sustentable de diversas actividades relacionadas con el turismo, suma nuevos avances. Tras la última sesión realizada en junio, la mesa técnica se volvió a reunir. La actividad se desarrolló en el refugio ubicado en las faldas de los volcanes Mocho y Choshuenco y participaron diversas autoridades regionales, representantes de servicios públicos y los alcaldes de Los Lagos, Panguipulli y Futrono.

En la ocasión fueron destacados los principales hitos conseguidos hasta la fecha. Uno de ellos es el trabajo de mejoramiento en la ruta de acceso hacia la reserva, lo que fue constatado en terreno por las autoridades. De esta forma, permitirían contar a la reserva con un mejorado acceso hacia la zona, construyendo puentes e infraestructura de uso público, lo que desarrollaría en la zona un turismo de características sustentables con la naturaleza. La meta es transformar la reserva en un centro de montaña, con variedad en servicios para recibir visitantes.

PLAN MAESTRO

Dentro de la reserva se proyectan cuatro futuras áreas de desarrollo, que implicarían mejorar las condiciones de la infraestructura existente, para así dar un mejor servicio a los turistas. Desde estas cuatros áreas de desarrollo se proyectan circuitos y caminos que las comunican entre ellas y permiten acceder a los atractivos de la zona.

Para Pedro Burgos, director regional de Sernatur, la reunión de la mesa técnica fue clave para tomar acuerdos entre los sectores involucrados. "La participación de los tres municipios que tienen accesos a la reserva, Los Lagos, Panguipulli y Futrono, es importante, ya que hasta el momento habíamos detectado que este proyecto no estaba conversado ni socializado de manera óptima. Por lo tanto, gracias a esta reunión el equipo se lleva insumos relevantes para mejorar el plan maestro que se está confeccionando", indicó.

También se busca diversificar los servicios turísticos y las áreas de desarrollo abriéndose a una oferta de actividades relacionadas al deporte de montaña, de investigación, descanso y apreciación de la naturaleza. Estas ofertas requieren una infraestructura capaz de albergar a un alto número de turistas y de esta forma impactar de manera sustentable el entorno.

MIRADAS LOCALES

Los alcaldes de Los Lagos, Panguipulli y Futrono acordaron trabajar asociados con la intención de potenciar los diversos atractivos que se pueden encontrar en el sector cordillerano. Flora y fauna destaca por la protección de especies como pumas, zorros chilla y pudúes, además del águila mora y el carpintero negro.

"La proyección turística que tiene la reserva debe ser territorial y no priorizada solo para una comuna, es por eso que el trabajo coordinado entre los tres municipios es relevante ya que ha fortalecido las alianzas estratégicas entre nuestras comunas", indicó Sarita Jaramillo, alcaldesa de Futrono.

De la misma forma, para el alcalde de Panguipulli, René Aravena, el punto clave es retomar la asociatividad. "Tenemos que buscar las formas para obtener fondos y poder contar con guardias forestales, hacernos cargo de la mantención del acceso en épocas de nieve y una serie de acciones que implican el trabajo mancomunado de todos los sectores", aclaró el jefe comunal.

Asimismo, el alcalde de Los Lagos, Simón Mansilla, señaló el anhelo de concretar una vía directa de conexión bordeando el Lago Riñihue. "Este proyecto es una idea que tenemos en mente hace muchos años. Es un recurso que no lo hemos podido explotar por falta de fondos y al cual podríamos sacarle un mayor provecho turístico, pero faltan los accesos", dijo. Y agregó: "Teniendo los tres puentes construidos, vamos a poder acortar el trayecto uniendo y potenciando la comuna de Los Lagos junto a la de Panguipulli hacia la Reserva. Por ello necesitamos trabajar todos juntos en este plan maestro".

EL FUTURO

La propuesta de posicionar a la reserva como uno de los principales atractivos de la región también fue valorado por la subsecretaría de turismo. Magdalena García, jefa de la unidad de sustentabilidad y territorio, la cual supervisa a nivel país el avance en las diversas áreas priorizadas señaló que "los desafíos que quedan es añadir ciertas observaciones que quedaban pendientes, que nos permita en 2016 tener una reserva nacional con una apuesta valórica ya andando y de esa forma permitir el acceso del público y turistas en los próximos años". A través de estos atributos escénicos, el turismo en el Mocho Choshuenco permitirá la posibilidad de acercar, difundir y conservar las riquezas naturales, a través de la enseñanza y del acercamiento de estos atributos a las personas. Se plantea, entonces, el turismo de naturaleza como un motor de progreso para la región. La medida es respaldada por el Consejo Regional de Los Ríos y la Política Regional de Turismo. A través de la línea de Puesta en Valor en Áreas Silvestres Protegidas se considera la instalación de paneles informativos en inglés, español y Braille. Se programa también en el corto plazo una reunión ampliada donde se involucren el Consejo Consultivo de la Reserva del Mocho Chos-huenco, liderada por Conaf, operadores turísticos, representantes de las comunidades cercanas a la reserva, como así también autoridades comunales de Los Lagos, Futrono y Panguipulli.