Secciones

Analizaron desafío de mejorar calidad de vida del adulto mayor

agenda. Durante dos días la Universidad San Sebastián realizó su Primera Jornada Multidisciplinaria de Geriatría y Gerontología en Valdivia.
E-mail Compartir

Salud y protección de las personas mayores fueron los temas abordados

en la Primera Jornada Multidisciplinaria de Geriatría y Gerontología de la Universidad San Sebastián. La actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias de la Salud y participaron docentes y autoridades regionales y nacionales. La instancia también sirvió para derribar mitos, como por ejemplo, los vinculados a la autovalencia de los adultos mayores. "La Jornada cumple con generar un espacio de discusión, en donde participaron de forma permanente 150 personas, entre estudiantes y la comunidad en general, lo que demuestra el interés que concitan los temas de esta línea disciplinar", explicó José San Martín, docente de la carrera de Kinesiología USS.

Rayén Inglés, directora nacional del Senama, enfatizó que se debe crear un cambio cultural, considerando al adulto mayor con sus capacidades instaladas y un aporte al país. "Lo principal en materia de vejez y envejecimiento es sumar a todos los actores, las universidades cumplen un rol fundamental, no sólo porque forman profesionales, sino que porque generan ideas y consciencia colectiva. Estamos trabajando desde el enfoque de los derechos humanos de participación y descentralización", dijo. Y agregó: "Contamos con atención tanto a la dependencia como la autovalencia, pero resulta insuficiente donde las personas no están sensibilizadas y socializadas respecto de la vejez, al creer la gente que este fenómeno le afecta a otros. En Chile vamos a envejecer como mujeres 83 años y los hombres 79 años, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud".

importancia

En la jornada, además de políticas públicas, se trataron aspectos médicos relacionados al adulto mayor. Juan Silva, directora nacional del Instituto Nacional de Geriatría, recalcó que el envejecimiento depende del cúmulo de acciones de cada persona durante su vida, de su planificación y responsabilidad, siendo los pilares del envejecimiento activo: la participación, salud y seguridad. "Ha llegado el momento de instaurar un nuevo paradigma que considere a las personas ancianas participantes activas de una sociedad que integra el envejecimiento y que considere a dichas personas contribuyentes activos y beneficiarios del desarrollo", aclaró.

Aprobaron solicitud de aporte previsional para bomberos

iniciativa. Diputado Berger destacó el valor de la propuesta.
E-mail Compartir

Con 43 votos la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución N° 154, que solicita a la Presidenta de la República una bonificación previsional especial para los integrantes del Cuerpo de Bomberos de Chile, consistente en 100 mil pesos por año de servicio, pagaderos a través del sistema del Decreto Ley 3.500, que establece la reforma previsional, para quienes sean titulares de pensiones básicas solidarias. Bernardo Berger (RN) es uno de los parlamentarios que respalda la propuesta. "Teniendo en cuenta la reiterada negativa de los voluntarios a recibir una retribución por sus servicios, es importante que el Estado, en representación de la comunidad nacional, pueda efectuar un aporte que vaya en beneficio directo de los voluntarios de los cuerpos de bomberos, habida cuenta de los valiosos servicios que ellos prestan a la comunidad", expresó Berger. Y agregó este aporte no puede ser considerado una renta, pues solo se hará efectivo a la edad de retiro. "Conciliamos así el interés de otorgar una ayuda directa a los voluntarios de los cuerpos de bomberos y de estos, al mantener su actividad en carácter voluntario(...) consiste en un beneficio de directo provecho para ellos y, al mismo tiempo, implica una importante ayuda para los voluntarios, toda vez que, llegada su edad de jubilación, podrán gozar de una mejor y mayor pensión", dijo el parlamentario y ex alcalde de Valdivia.

La propuesta busca sumarse a una serie de beneficios conseguidos desde la década de 1950 como por ejemplo el fuero laboral para los voluntarios enviados en misión especial, con motivo de sismo o catástrofe.