Secciones

Nuevo convenio de salud suma inversiones de $50 mil millones

propuesta. Servicio de Salud presentó la iniciativa ante el Consejo Regional. Intendente Montecinos destacó los cambios y nuevas inversiones.

E-mail Compartir

Un aumento de 50 mil millones de pesos de inversión, la confirmación de la construcción de hospitales de mediana complejidad en La Unión y Río Bueno, la renovación del hospital de Paillaco y la renovación e incremento del parque de ambulancias de la región son las principales iniciativas que incluye la reprogramación del Convenio de Programación de Salud, que presentó el Servicio de Salud ante el Consejo Regional.

Inicialmente, el proyecto elaborado durante la administración anterior, contemplaba una inversión de 136 mil millones de pesos para la construcción de 16 centros de atención primaria, 58 postas rurales y 5 hospitales: Lanco, Los Lagos, La Unión, Río Bueno y Panguipulli.

Ahora, en la presentación que hizo el director del Servicio de Salud Valdivia, Dr. Patricio Rosas, ante el plenario del Consejo Regional (Core), se mantienen estas inversiones iniciales y se establecen nuevos plazos, además del aumento de 50 mil millones de pesos para proyectos que no estaban incluidos en el programa original.

Allí mismo, Rosas explicó que la propuesta del servicio es una propuesta elaborada en base al trabajo con los Consejos de Desarrollo Local, alcaldes, departamentos de salud municipales y dirigentes comunitarios.

Según aseguró el intendente Egon Montecinos, el nuevo programa permitirá "solucionar los problemas detectados en la región y que no estaban en el antiguo convenio, además de sumar las propuestas de salud de la Presidenta Michelle Bachelet".

NUEVAS INVERSIONES

En el nuevo convenio, cuyo aumento de fondos ya fue aprobado, de los nuevos 50 mil millones de pesos, $ 35 mil millones corresponden a la inversión en infraestructura, equipamiento y personal de planta, para que los hospitales de La Unión y Río Bueno sean de mediana complejidad.

Ambos recintos quedarán en etapa de diseño para el año 2016 -según explicó el intendente Montecinos- y en este caso, la construcción de dos hospitales por separado se realizará en reemplazo del complejo hospitalario en la provincia del Ranco, que formaba parte del convenio original.

PAILLACO

Según el convenio, otros 8 mil 500 millones de pesos corresponden a la reposición del hospital de Paillaco, trabajo que se realizará a petición de la comunidad y las autoridades encabezadas por la alcaldesa Ramona Reyes.

En este caso, los estudios de prefactibilidad están programados para 2016 y los trabajos de reposición para 2017 y 2018.

CECOF Y SAR

A su vez, $ 3 mil 500 millones serán destinados a la construcción y puesta en funcionamiento de tres Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cecof) y dos SAR (Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución) en las comunas de Valdivia y La Unión.

Aquí, el único Cecof confirmado para su próxima construcción es el del sector de Guacamayo (en Valdivia), mientras que los dos restantes serán seleccionados por el Ministerio de Salud, de acuerdo a los antecedentes que le entregue el Servicio de Salud de Valdivia.

En tanto, los SAR corresponden a parte de los 132 nuevos servicios comprometidos por la Presidenta Michelle Bachelet para todo el país y se trata de "un nuevo modelo de atención que incluye tecnología y dotación de personal clínico para realizar derivaciones sólo a quienes requieran atención secundaria", según indica en su página web el Ministerio de Salud.

Estos servicios contarán con consultas médicas de urgencia para todo grupo etario; procedimientos y diagnósticos-terapéuticos, asociados a la cartera de prestaciones; toma de muestras de alcoholemia (decisión a cargo de la Red de Urgencia y Atención Primaria de Salud de cada servicio); imagenología osteopulmonar (rayos X); exámenes de laboratorio y telemedicina.

AMBULANCIAS

También, el nuevo convenio incluye 3 mil millones de pesos para la renovación total del parque de ambulancias de la región y un aumento del mismo, en un 50 por ciento en el periodo 2015-2018.

CONECTIVIDAD

Otra innovación en el convenio de programación será la conectividad digital.

Aquí, en los lugares que sea necesario -explicó el doctor Rosas ante el Consejo Regional- se incorporará la tecnología necesaria para el futuro funcionamiento de la telemedicina, la cual permitirá la entrega de servicios de atención médica,a través de una plataforma virtual.

Esta metodología también permite la comunicación de médicos generales con especialistas a través de internet; la posibilidad de hacer interconsultas con especialistas de otros países; la integración de los antecedentes médicos de los pacientes a través de una ficha o agenda virtual y la optimización de las interconsultas.

MODIFICACIONES

El intendente Egon Montecinos explicó que si bien el convenio original fue firmado por el Consejo Regional y el Ministerio de Salud a fines del año pasado -a poco menos de cuatro meses del cambio de gobierno, "no alcanzó a ser firmado ni decretado por quien pone la plata, que es el Ministerio de Hacienda. Por lo tanto, no quedó terminado el proceso y no podía entrar en funcionamiento".

Montecinos agregó que las modificaciones y agregados que se realizan al convenio original dejan a las autoridades "muy conformes, porque es un convenio que recoge las necesidades de salud que había en la región y las deja programadas para ser ejecutadas hasta el año 2023".

Egon Montecinos

Intendente de Los Ríos