Secciones

Evalúan como "regular" el funcionamiento de feria en el ex puente Comercio

en la unión. El ingreso de agua cuando llueve, falta de baños y estacionamientos, además de poca difusión, son las quejas.
E-mail Compartir

A fines de agosto de este año comenzó a funcionar cada miércoles una muestra de productos del campo en la Feria Cultural ex Puente Comercio, en La Unión. No obstante, a casi tres meses de su inauguración, los productores instalados en el lugar son escasos y quienes aún persisten, califican como "regular" su funcionamiento.

Una de ellas es Ana Huaique, quien pertenece al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna, y manifestó al respecto que "el público se ha ido acostumbrando de a poco, pero al parecer son los productores los que no se acostumbran pues se nos vuelve muy complejo, por ejemplo, con el tema de la inexistencia de estacionamientos".

"Cuando llueve entra agua desde el lado norte, por lo que falta un cierre lateral. Otro de los problemas es que no tenemos baño, la infraestructura está construida pero no tiene el baño químico instalado, por lo cual tenemos que ir hasta el terminal rural. La feria la evalúo regular", agregó.

Otra de las productoras presentes esta semana en la feria fue María de la Fuente, quien forma parte del programa de Desarrollo Local (Prodesal) y expresó que "hay días buenos y malos. Viene poca gente porque muchas personas no saben que nos instalamos aquí a vender. La ubicación es un problema, pero también la falta de difusión".

"Otro de las dificultades es la falta de estacionamientos porque, por ejemplo, las personas que pasan en auto y ven la feria no pueden detenerse porque no tienen donde dejar sus vehículos. Eso nos perjudica", añadió.

La pequeña agricultora puntualizó además que "por el momento evalúo el funcionamiento como regular, porque además nos faltan los baños y nos entra agua cuando llueve. A pesar de eso tenemos que conformarnos con lo que tenemos (...) si no fuese por la municipalidad no podríamos estar aquí".

"ES UNA AYUDA"

La alcaldesa de La Unión, María Angélica Astudillo, salió al paso de las quejas y manifestó que "esto es solamente un beneficio para ellos (...) se les pone mesones, se les pone de todo".

"El tema de los baños se va a resolver con un proyecto que se está realizando pero se va a resolver. Efectivamente no hay donde estacionar pero es lo mismo que ocurre en la feria de los chacareros que se realiza los sábados. Además se está evaluando y se va a hacer un cierre lateral", agregó.

En esa línea la autoridad expresó que "se les dan todas las facilidades sin ningún costo para ellos. Antes ellos no vendían los miércoles y se les dio esta nueva posibilidad. El que viene a vender es porque quiere".

Solicitan políticas que paralicen pisciculturas y monocultivos forestales

E-mail Compartir

En una reunión realizada en el sector de San Miguel, en La Unión, las comunidades mapuches del sector poniente de la comuna pidieron el compromiso de las autoridades respecto a diversos temas, entre ellos políticas medioambientales que incluyan la paralización de las pisciculturas en el río Bueno y el término de los monocultivos forestales en los cauces de agua de la zona.

Según consigna Diario El Caulle, uno de los temas que preocupa a las comunidades se relaciona con los comités de agua potable rural y la calidad del agua que consumen, por la eventual contaminación del río Bueno, así como también por el hecho de que las napas subterráneas de los pozos profundos se secan rápidamente por las plantaciones de eucaliptus y pino. Por esto es que pidieron el compromiso de las autoridades de potenciar políticas que impidan la plantación de este tipo de árboles en las riberas de los cauces y en zonas cercanas a puntos de agua.

En el caso de las captaciones de agua en el río Bueno, tanto de las existentes como las futuras, la preocupación radica en la instalación de pisciculturas, tema en el que la postura es crítica, por cuanto al otorgar los permisos de funcionamiento de este tipo de empresas, no se considera la salud humana por el riesgo que implica para la salud la contaminación a través de bacterias y antibióticos, por lo que pidieron un pronunciamiento claro de las autoridades en este tema, especialmente en la elaboración del plan intercomunal de desarrollo.

A la reunión asistieron dirigentes de Trumao, Yaquito, Mashue, Pilpilcahuín y Huillinco, entre otras. Entre las autoridades estuvieron presentes el gobernador del Ranco, Sergio Gallardo; los diputados Enrique Jaramillo y Gonzalo Fuenzalida, y el seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial.

Otra de las preocupaciones manifestadas por las comunidades tiene relación con la pavimentación de caminos, en lo específico, debido a la cercanía de la fecha de concreción de la pavimentación de la ruta hasta el sector de Pilpilcahuín. En la ocasión se aclaró que el proyecto se encuentra con su diseño culminado y listo para salir a licitación en diciembre, por lo que se espera que los trabajos comiencen durante el primer semestre del próximo año.

"

Realizarán diálogo ciudadano en sector El Arrayán

río bueno. La actividad es organizada por la seremía de Gobierno y se efectuará hoy en la escuela de la localidad.
E-mail Compartir

Durante esta jornada, la División de Organizaciones Sociales de la seremía de Gobierno realizará el diálogo ciudadano denominado "Competencias directivas de nuestros dirigentes sociales", que se llevará a cabo desde las 11 horas en la Escuela Rural El Arrayán, ubicada en el localidad del mismo nombre, en Río Bueno.

El seremi de Gobierno, Marco Leal, señaló al respecto que "la iniciativa es pionera en el sector, y se enmarca dentro del compromiso del gobierno con el fortalecimiento de los dirigentes sociales y su participación ciudadana en la gestión pública, sobre todo de quienes realizan un trabajo voluntario en los sectores más alejados de las zonas urbanas.

"Por eso invitamos a todos los dirigentes que quieran participar a que asistan, ya que necesitamos conocer las inquietudes y las herramientas que nuestros líderes sociales requieren para impulsar su labor", agregó.

detalles

El seremi explicó que el diálogo tiene por finalidad debatir sobre el fortalecimiento de las funciones que cumplen los líderes sociales dentro de su organización. Para ello se realizarán tres módulos, uno para presidentes, otro de secretariado y finanzas, y en tercer lugar un taller para la formulación de proyectos.

Mientras que el presidente(s) de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Río Bueno, Guido Cuicui, expresó que "estamos muy contentos con la realización de esta actividad ya que se la solicitamos al seremi en su primera visita al sector. Podremos capacitar a nuestros dirigentes y dialogar sobre las herramientas que ellos necesitan para potenciar su rol dentro de la comunidad".

"El trabajo sindical no tiene descanso, hay que sacrificar muchas cosas"

análisis. Asegura que la precariedad del empleo y el hacinamiento son los principales problemas para los funcionarios.
E-mail Compartir

"Muchos lo han dicho, pero es una realidad. El Estado es un muy mal empleador". Con estas palabras define Nancy Silva Guerrero, presidenta regional de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), la situación que ella y sus colegas viven diariamente y que -asegura- los obliga a movilizarse para pedir solución a demandas históricas.

Nancy Silva es valdiviana, se crió en una familia numerosa en el barrio de Huachocopihue. Y aunque ahora vive junto a su hijo Fernando, en el sector de Collico, afirma que cada vez que puede vuelve a su casa de la infancia, para hacer vida familiar junto a su madre y sus hermanos.

Hija de Gilberto Silva, comerciante, fallecido cuando ella aún era muy joven, y de Herminia Guerrero, dueña de casa que al quedar viuda debió tomar las riendas de la familia y del negocio, cuenta que la suya fue una infancia feliz junto a sus hermanos y vecinos.

Sobre su padre recuerda que "vengo de una familia de nueve hermanos, ahora quedamos ocho. Mi padre trabajaba en el comercio, fue un hombre que murió muy joven, pero que siempre fue muy preocupado de su familia. Tengo los mejores recuerdos de él, porque compartía mucho con nosotros, siempre fue muy presente. Jugaba con nosotros en el patio de la casa al fútbol y al básquetbol y eso nos ha dejado un muy lindo recuerdo de la casa y del barrio de Huachocopihue. Éramos muy apatotados con un grupo bastante grande".

¿De su madre qué recuerdos le quedan hasta hoy?

-Ella salió a trabajar luego de la muerte de mi padre. Tuvo bastantes dificultades. Pasó a ser padre y madre para nosotros. Sacó adelante a todos sus hijos, la mayoría con títulos universitarios. Fue un ejemplo para nosotros por todo lo que nos dio tanto como madre y padre, como en el rol de proveedora. Ahora es una muy buena abuela, regalona, y cariñosa con sus nietos.

¿Ha sido difícil su rol como madre debido al trabajo y a sus responsabilidades como dirigenta sindical?

-Mi hijo reclama a veces el hecho de que el trabajo sindical es de mucha responsabilidad y de mucho tiempo, y ahí uno sacrifica muchas cosas, incluida la familia. Pero a pesar de eso hacemos mucha vida familiar y todavía llegamos nosotros los domingos a la casa de mi madre en Huachocopihue a compartir con ella y con mis hermanos. Eso no lo hemos perdido, se sigue manteniendo incluso con mis hermanos que viven fuera y que vienen cada vez que pueden a regalonear con la mamá.

funcionaria

¿Cómo llega a trabajar como empleada pública?

-Yo empecé a trabajar en el Servicio de Bienestar del Ministerio de Educación. Entré en 1982 a realizar mi práctica profesional y me quedé. Con el paso de los años llegué a hacerme cargo del servicio, como jefa en Valdivia, y ahí fueron mis primeras incursiones en la parte sindical plenamente tal. Siempre tuve esa inquietud de participar en temas sociales, desde el colegio fui presidente y secretaria de los estudiantes del Instituto Comercial, donde hice mi enseñanza media.

En la Universidad Austral entré a estudiar en 1987, en plena época de dictadura con una situación bastante difícil para muchos de nuestros compañeros. Allí trabajé, pero de forma secreta, porque era una época peligrosa, traté de centrarme en estudiar.

¿Cuál es su orientación política?

-Soy militante socialista, trabajé con bastante fuerza en la campaña del No y sigo como parte activa del partido. Además de la pasión sindical, abrazo la ideología socialista.

en la anef

¿Y cómo llega a la Asociación Nacional de Empleados Fiscales?

-Luego de trabajar por muchos años en el Servicio de Bienestar del Ministerio de Educación, la oficina se cerró en 2006 acá en Valdivia y me quedé sin trabajo.

Fue un período largo, estuve un año y medio sin trabajo, pero en 2008 ingresé al Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu) y en 2009 ya estaba como dirigenta.

Trabajé bastante y en 2011, cuando hubo elecciones, pasé a postularme y como recién venía a hacerme conocida pensé que no me iba a ir tan bien y al final la gané. Para mi fue toda una sorpresa el apoyo que tuve. Antes de eso nos tocó trabajar en un momento muy difícil con el cambio de Gobierno, que hizo un proceso muy drástico de despido de gente en la región al asumir.

El trabajo como dirigenta sindical significó bastante trabajo y a veces ganas de tirar la toalla, pero había una responsabilidad más grande y en eso me ayudó mucho el resto de los miembros del directorio que trabajaron muy duro.

Hace poco fui reelecta, con una muy buena votación. Por eso tengo un compromiso y el convencimiento que los dirigentes tenemos un trabajo de lunes a lunes y de las 24 horas del día. Aquí no hay dirigentes que terminen al salir del trabajo y uno se tiene que hacer el tiempo para cumplir con el compromiso de representar a los trabajadores.

¿Hoy en día cuáles son los principales problemas que tienen los empleados fiscales?

-La estabilidad laboral y el trabajo decente. Más del 60% de los trabajadores estamos a contrata y el estatuto administrativo dice que el 80% debe ser de planta. Y lo que hay hoy en día es una falencia en cuanto a estabilidad laboral y los contratos todos los años deben ser revisados y el 30 de noviembre estamos a la expectativa de si vamos a tener trabajo el próximo año.

En 2010 se sacaron a 11 mil funcionarios y ahí nos dimos cuenta de lo frágil que era nuestro trabajo. De hecho, ni siquiera deben avisarnos si no se nos va a renovar el contrato y eso nunca fue una preocupación, hasta que pasó lo que pasó. Ahora estamos en un proceso de demandas históricas: Estabilidad Laboral, Trabajo Decente, Previsión Social, Indemnización por año de Servicio e Incentivo al Retiro.

Si un funcionario se va después de 20 años de servicio se va sin nada, con suerte con el mes de sueldo, si es que le corresponde, y ni las gracias y mucha gente deja su vida en el escritorio y en el puesto de trabajo.

De verdad los trabajadores merecen tener un trabajo digno, nosotros somos los que transmitimos las políticas y programas del Gobierno.

¿Cómo se toman las críticas que reciben de parte de los usuarios cuando paralizan sus funciones?

- Creo que hay un gran desconocimiento dentro de la ciudadanía de lo que es el funcionario público, de la labor que cumplimos y de las condiciones de trabajo que tenemos. Nosotros acá como región nueva estamos en muy malas condiciones, porque las mismas oficinas que han sido implementadas nuevamente a contar de la creación de la región, cuentan con los mismos espacios que tenían cuando eran oficinas provinciales. Entonces, en ese sentido, el hacinamiento que hay dentro de los servicios públicos es tremendo. Donde antes trabajaban 20 personas hoy lo hacen 100 y son los mismos espacios y eso hace tener un clima laboral poco favorable y eso se traspasa a la atención al público, y el funcionario debe atender bien y entregar un buen desempeño porque nosotros nos debemos a los ciudadanos, somos la cara y los ejecutantes de los programas de Gobierno, independientemente de quien esté en La Moneda, porque somos funcionarios del Estado y tenemos un compromiso con el servicio público.

¿Cómo calificaría al Estado como empleador?

El Estado es un mal empleador, en todas partes se dice eso, pero creo que es verdad. En todo caso a la gente que le gusta el servicio público, entre las que yo me cuento hacemos nuestra labor con cariño.

vida política

Militante socialista, con trayectoria en el mundo sindical. ¿Se ha planteado en el futuro seguir la carrera política?

-Yo soy trabajadora del Estado, me gusta la función pública, me gusta mi trabajo, no sé si en algunos años más voy a pensar igual cuando me saquen del servicio o tenga que jubilar, pero en estos momentos no me planteo todavía algo como tirarme a la política.

Sólo lo he dicho de broma algunas veces con mis compañeros dirigentes, pero por ahora no pasa a ser más que eso, una broma. Mi compromiso firme es con el servicio público y los empleados fiscales.