Secciones

Refuerzan llamados ante peligro del cáncer oral

realidad. Odontólogos de la Uach y la Universidad de Chile ratifican que el autoexamen y la prevención temprana son vitales para evitar su aparición.

E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Pese a que las cifras varían algo según los estudios, los profesionales y especialistas coinciden en que el cáncer oral es una de las patologías con más alta tasa de mortalidad en su tipo, aunque su prevalencia e incidencia no sea mayores dentro de la población. Técnicamente, se trata de una proliferación descontrolada del epitelio que recubre la mucosa oral y es un tumor que tiene la capacidad de generar metástasis, es de gran invasividad y mal pronóstico.

Por estas circunstancias, los profesionales Pedro Aravena y Rodrigo Fariña hicieron un llamado público a la prevención, el autocuidado e incluso el autoexamen, como mecanismos iniciales para evitar la aparición de este flagelo.

Pedro Aravena es cirujano dentista, además de doctor en Ciencias Médicas y docente de la Universidad Austral; mientras que Rodrigo Fariña es cirujano maxilofacial y profesor asistente de la Universidad de Chile.

Ambos especialistas analizaron la actualidad del cáncer oral en Chile, en el contexto del Primer Congreso Internacional: Tendencias Actuales en Implantología y Rehabilitación Oral, desarrollado durante dos días en la Universidad Austral.

SITUACIÓN

De acuerdo a los datos de la Secretaría Regional Ministerial de Salud -basados en el Primer Informe de Registros Poblacionales de Cáncer de Chile- en el país existe una tasa de incidencia de 2,2 por ciento y la tasa de mortalidad es de 1,3%. En cambio, en Los Ríos la incidencia es del 2,3 y la mortalidad está bajo el promedio nacional, con un 0,2%.

Sin embargo, su evolución es silenciosa y solo manifiesta su presencia en casos avanzados, donde su tasa de muerte es superior al 50 por ciento.

En Valdivia, un estudio de la Escuela de Odontología de la Universidad Austral de Chile demostró que en los últimos 20 años, la prevalencia del cáncer oral fue de 3,2% y su tasa de mortalidad es similar a los reportes nacionales.

Paralelamente, según el informe de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, a nivel nacional los casos de cáncer orofaríngeo representan el 1,5% del total de casos de cáncer en los hombres y el 0,7% en las mujeres. En tanto, la letalidad de esta patología es de un 54% en los hombres y 49% entre las mujeres.

LA PATOLOGÍA

El doctor Pedro Aravena recordó que el cáncer oral es una patología maligna silenciosa y que puede prevenirse a tiempo, evitando su avance y que la alta probabilidad de muerte que conlleva, obliga a la comunidad a tomar las precauciones necesarias, dentro de una sociedad en la cual el 98 por ciento de la población padece una enfermedad bucal, en algún momento de su vida.

'Es un enemigo silencioso, que no manifiesta sintomatología y la persona solamente comienza a a tener problemas cuando el cáncer está bastante avanzado. Puede haber una deformación de la cara, pérdida de sensibilidad, sangrados espontáneos, úlceras o heridas que no cicatrizan durante dos semanas. Esos son signos de que hay un proceso cancerígeno. Cuando se producen estos problemas, significa que el cáncer está avanzado', asegura el profesional.

FACTORES DE RIESGO

En este contexto, ¿quiénes están más expuestos a padecer un cáncer oral? Los expertos coinciden que son los fumadores que consumen más de 5 o 6 cigarrillos al día; los bebedores habituales o alcohólicos; los pacientes polifármacos o que sufren enfermedades crónicas y toman muchos remedios (anti hipertensivos, para para la diabetes o el colesterol); y quienes tienen malos hábitos de higiene bucal.

En estos casos puede existir presencia de sangrado de la boca al momento del cepillado, problemas en encías o heridas que no cicatrizan.

Una persona que tiene algunos de esos factores de riesgo o padece algunos de los efectos señalados, 'debe autoexaminarse o visitar de inmediato al odontólogo', reitera Pedro Andrade.

El doctor Fariña agrega que la preparación de los odontólogos en la actualidad permite la pesquisa temprana del cáncer oral, que puede comenzar a través de úlceras que pueden confundirse con lesiones estéticas: 'Si después de dos semanas esa úlcera no cicatriza, se debería realizar una biopsia, ya que podemos estar en presencia de un cáncer incipiente'.

En este sentido, un diagnóstico precoz posibilita la realización del tratamiento, porque se elimina solamente la parte afectada por la lesión. En cambio, una demora en el diagnóstico 'puede determinar que sea necesario extirpar la mandíbula y/o parte del cuello, que son cirugías bastante mutiladoras', especifica Fariña.

El especialista explica que se puede llegar 'a cirugías de resección del tumor, lo cual significa muchas veces que hay que sacar ganglios y llegar a la reconstrucción con injertos. Cuando el tumor es benigno, se puede realizar injertos libres, sacar un hueso de un lugar y ponerlo en otro: el que más se usa es la cresta ilíaca. Pero cuando se requiere de radioterapia porque hay un cáncer maligno, muchas veces hay que hacer colgajos microvasculares, lo cual significa sacar parte de la pierna, del peroné o de un hueso, desde donde se extrae un tejido blando. Aquí estamos hablando de cirugías de 15 a 18 horas de extensión'.

En el caso de las cirugías reconstructivas -agrega Fariña- se forman equipos de trabajo que tienen sus protocolos de acción para el tratamiento de niños y adultos. 'Afortunadamente no es una patología muy frecuente y hoy se puede pesquisar, es una patología extrema. Cuando se llega a este tipo de cirugía hay que hacer equipos que comienzan con dos cirujanos: uno que se peocupa del injerto y otro que trabaja en la cirugía reconstructiva'.

PREVENCIÓN

Para evitar cualquier riesgo de padecer cáncer oral, la prevención es la receta principal, la primera y la más fácil de internalizar. Es el autocuidado, comenzando con la eliminación del tabaco como artículo de consumo, reitera el Dr. Fariña.

Luego está la realización de controles periódicos y tener cuidado con la aparición de lesiones bucales 'diferentes' y que no son dolorosas.

'Lo recomendable es ir dos veces al año al odontólogo y ante cualquier cambio que se note en las encías, en las mucosas, que duren más de dos semanas, consultar al especialista, porque puede significar la aparición precoz de una lesión maligna. No hay que olvidar que este tipo de cáncer no duele y por lo tanto la persona demora en consultar', agrega Fariña.

Los especialistas coinciden en la voz de alerta y las acciones a desarrollar para la prevención y el diagnóstico precoz. Ahora, depende de cada persona.

encontacto

E-mail Compartir

@Omar_Sabat

Agradezco enormemente a quienes nos han dado muestras de apoyo por lo ocurrido hoy con ejército Israelí.

@Markuta

Nuestro Gobierno cumplió con 1 convenio de Salud de mejor calidad y con más recursos satisfaciendo reales necesidades de nuestra comunidad.

@cmansillaalt

Definitivamente Gajardo y su directiva se reprentan solo a ellos ...por fin los profesores de Chile se dieron cuenta

@rodrigonunezm

Seremi de transporte @pazdelamaza anuncia interés de colectiveros en extender recorrido hacia Collico

@Pablo_Moya

Toda la fianza a Omar Sabat en esto. Espero RREE reaccione con la choreza y rapidez que tienen con nuestros.

@M_Massri

Algo pasó que no hubo muchos más comentarios de la educación en Finlandia. No será porque vieron que selección y copago existen por allá ?

@enavonbaer

Mucha fuerza y apoyo a alcalde d #valdiviacl @Omar_Sabat. Solicitaremos que el gobierno realice reclamo formal.