Secciones

Otro paso en busca de la igualdad de derechos

E-mail Compartir

La reciente decisión de la Superintendencia de Salud de poner término al embarazo como preexistencia a la hora de contratar un seguro de salud en la medicina privada, hará justicia con más de 800 mil mujeres a nivel nacional, cotizantes o cargas, que debían declarar esta condición temporal como enfermedad, lo que les impedía formalizar ese contrato o les colocaba en riesgo de ser excluidas del sistema de no haber manifestado tal condición en el momento oportuno.

La modificación anunciada por las autoridades, ha sido recibida con especial beneplácito, especialmente entre las mujeres, muchas de ellas trabajadoras afiliadas al sistema privado de salud, que veían conculcado o restringido su derecho a la maternidad con una disposición adoptada de modo unilateral y arbitrario.

La Presidenta Michelle Bachelet comentando el significado y alcance de esta determinación ha señalado: "Ninguna mujer en nuestro país podrá ser tratada de manera discriminatoria por su fertilidad. Creemos que esta modificación es, por tanto, un acto de justicia, de equidad con todas las mujeres en edad fértil, y es valorar como sociedad la importancia que atribuimos a la maternidad y la libertad para las mujeres de tomar esta decisión en el momento que ellas lo determinen".

Con toda justicia la Jefa de Estado piensa que esta decisión va en beneficio de toda la sociedad y retrata el respeto de las libertades individuales y del valor que este gobierno le da a la determinación de las mujeres de ser madres.

En el caso de las mujeres incorporadas a la fuerza de trabajo del país, con este cambio superan una importante dificultad que se sumaba a la discriminación que ya sufren cuando postulan a un puesto de trabajo por el solo hecho de ser mujeres y potenciales embarazadas.

La inquietud razonable de muchas afiliadas a las Isapres es cuánto subirán sus planes contratados frente a la medida que comentamos. A ello, los expertos responden que no debieran registrarse nuevas alzas puesto que el riesgo de embarazo ya está siendo pagado en un porcentaje bastante alto, si se considera que el promedio de las cotizaciones de las mujeres es un 30 por ciento más de lo que pagan los varones.

Por ello resulta satisfactorio conocer la determinación de una Isapre que promete perfeccionar la oferta actual, implementar la medida y convertirse en la mejor alternativa para las mujeres que buscan un plan ideal para esta etapa de la vida.

Esperemos que esta actitud sea seguida por la totalidad de los integrantes de esta industria.

Ana Sáez