Secciones

Analizan las Zonas de Interés Turístico

E-mail Compartir

Un interesante seminario sobre las Zonas de Interés Turístico (Zoit) llevarán adelante mañana la dirección regional de Sernatur, junto a Escuela de Turismo de la Universidad Austral de Chile. Se trata de una jornada participativa en la cual tomará también parte de la subsecretaria Javiera Montes, quien recogerá las inquietudes locales respecto de este instrumento, que generó polémicas al comienzo del presente año por su aplicación y que ahora se encuentra en etapa de restructuración.

Montes, además, entregará en Panguipulli el documento oficial que declara a esa comuna como Zoit, convirtiéndola en una de las tres primeras del país (las otras dos están en la zona central) que adquiere esta condición y que puede desde ahora ordenar todo su desarrollo económico, productivo, urbano y social, teniendo como guía su opción por el turismo y por el cuidado del paisaje como prioridad.

Esto implica la manifestación de un acuerdo social y se traduce en que todas las decisiones deben considerar el interés turístico antes de ser tomadas. Por lo mismo, se trata de un desafío importante para el municipio y para los distintos actores públicos y privado que se conjugan en la zona.

Para aplicarlo ha sido elaborado un plan de acción a dos años plazo, sujeto a evaluación constante.

Otras áreas regionales que debieran ser declaradas Zoit dentro de poco son la cuenca del Lago Ranco, con el municipio de Futrono encabezando la gestión, y Valdivia, en alianza con Corral y Los Lagos, para potenciar desde el valle central hasta la costa. La primera tiene muy avanzada y bien organizada su gestión; pero no sucede lo mismo con la capital regional, donde las planificaciones y proyectos parecen sufrir estancamiento (algo paradójico, considerando la gran cantidad de discursos que se elaboran al respecto).

Este y otros temas serán abordados en la actividad de Uach y Sernatur, en la cual se abre un espacio para la reflexión. Es de esperar que autoridades, empresarios, estudiantes y vecinos participen, y contribuyan con sus opiniones para enriquecer la labor en esta área productiva, priorizada dentro de la Estrategia de Desarrollo Regional.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Anecap celebra su Día

Las socias de la Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular, Anecap, celebrarán hoy su Día con la elección de reina y una actividad de camaradería. La organización reúne a 40 trabajadoras en la Provincia de Valdivia, quienes son dirigidas por Dina Candia y Mirta González, además de contar con la asesoría de Nelly Muñoz.

con elección de reina

Con la asistencia de mil 300 personas será inaugurado hoy en Valdivia el II Congreso Nacional de Municipalidades, con asistencia de alcaldes y concejales de todo el país. El comité organizador está a cargo del alcalde Gonzalo Espinoza, junto a la concejala de La Florida Lily Pérez y el presidente de la Asociación de Municipios Jaime Ravinet.

Mil 300 alcaldes se reúnen en Congreso en Valdivia

Las familias que viven en el pasaje Gunckel de Valdivia denunciaron que su barrio enfrenta severos problemas por la presencia de un canal de aguas servidas que atraviesa la calle y desde el cual emanan malos olores, además de ser un espacio para proliferación de roedores. El dirigente Roberto Sánchez pidió ayuda a Chilebarrio.

Vecinos del pasaje Gunckel piden ayuda

Ver y escuchar: Ojos que no ven...

E-mail Compartir

Durante toda mi vida escolar y universitaria necesité anteojos de alta graduación y en ocasiones sufrí por haberlos roto accidentalmente, extraviado o dejado olvidados en casa. Hace dos años pude operarme ambos ojos y mi vida mejoró en todos los aspectos que implican relacionarse con el medio. El enfrentarnos al mundo sin poder leer las señaléticas, sin saber quién es la persona que camina frente a ti y te saluda o no poder cruzar adecuadamente la calle, nos enrostra lo frágiles que somos. Pero mi ejemplo resulta ridículo, si pensamos cómo lo harán las personas no videntes de verdad, para desplazarse en Valdivia, una ciudad tan poco amigable con los discapacitados en general, más aún cuando hay personas que son completamente ciegas y jamás podrán operarse porque su condición se los impide, e incluso, hay ciegos que además son sordos y aún así son capaces de llevar una vida normal y de estudiar, demostrando grandes habilidades académicas.

Los típicos cuestionamientos sobre la accesibilidad a los espacios públicos, la locomoción colectiva, el cómo educamos a nuestros niños y cómo nosotros mismos enfrentamos el tema de la discapacidad en nuestro propio día a día, se convierten en algo relevante cuando la propia capacidad de autovalencia se ve afectada y nuestra existencia pareciera reducirse a un único concepto vital: Ver y escuchar.

El género documental tiene una facultad que trasciende a la entretención e incluso al concepto de manifestación artística, más allá del relato. Esta creación cinematográfica tiene el inmenso poder de tocar la fibra humana, generando conciencia y opinión frente a temáticas de profunda complejidad y belleza, algo que el director José Luis Torres Leiva sabe exponer y abordar con suma sobriedad y una verdad abrumadora.

Este filme es un trabajo realizado con respeto y empatía . Rescato el tratamiento de imagen, de profunda belleza estética y espiritualidad. El director plantea una propuesta atrevida, que utiliza el soporte audiovisual como canal de experimentación constante a través de la percepción de contenido visual y sonoro. También su fotografía, que resalta la complejidad del sobrecogedor paisaje natural y la impactante presencia de las formas en un universo gobernado por el blanco y el negro, sumiendo al espectador en una experiencia sensorial, que se desarrolla naturalmente en una constante crudeza y reflexión.

Rommy Valenta Escritora