Secciones

Nueve mil mujeres de Los Ríos se beneficiarán con nueva norma

en los ríos. Según la Superintendencia de Salud, la medida que termina con el embarazo como pre existencia podría beneficiar a cinco mil 70 mujeres cotizantes y cuatro mil 239, cargas; quienes se encuentran en edad fértil y están afiliadas a una isapre.

E-mail Compartir

El término del embarazo como preexistencia al contratar un plan en una isapre podría beneficiar en la región de Los Ríos a nueve mil 309 mujeres: cinco mil 70 cotizantes y cuatro mil 239 cargas, con una edad de referencia entre 15 y 49 años, de acuerdo a los datos que maneja la Superintendencia de Salud. Mientras que, a nivel nacional, a 839 mil mujeres en edad fértil.

La iniciativa, que entró en vigencia el 18 de noviembre, va en la línea de terminar con las discriminaciones en el sistema privado.

La agente regional de la Superintendencia de Salud, Pamela Gutiérrez, explicó que las principales modificaciones están orientadas a que "el embarazo ya no debe ser consignado en la declaración de salud, que no procede la exclusión de cobertura y que no es posible terminar anticipadamente el contrato por su no declaración".

Según lo informado por Gutiérrez, el término del contrato por preexistencia es una de las tres materias por la que más ingresan reclamos a la Superintendencia de Salud en la región. Las otras son: negativa de cobertura Ges-Caec (cobertura adicional de enfermedades catastróficas) y negativa de cobertura por prestador fuera de red.

EL DETALLE

Si antes las mujeres debían declarar - al contratar un plan- si se encontraban en estado de gravidez, a partir de esta modificación el embarazo deja de ser considerado como una enfermedad, patología o condición de salud y pasa a entenderse como un estado fisiológico transitorio, que es parte del proceso normal de reproducción humana que termina con el parto.

Lo anterior implica un cambio en la declaración de salud que es solicitada a las personas que tramitan su afiliación a una isapre.

Esto significa que existirá un formato único de declaración para todas las instituciones, planes y beneficiarios, que considerará la solicitud de antecedentes sólo relacionados con el estado de salud. Además la isapre deberá informar los motivos cuando una solicitud de ingreso sea rechazada y deberá entregar un comprobante a quien suscribe la declaración.

Los actuales formularios podrán ser utilizados hasta el 15 de diciembre de este año; sin embargo, en estos se deberá omitir la pregunta sobre si la interesada está embarazada.

El fin de esta preexistencia, también viene a fortalecer los derechos de las mujeres en los planes con cobertura reducida de parto.

Pamela Gutiérrez especificó que hay aspectos que se mantienen, ya que sólo pueden ser modificados mediante una ley. Explicó que no se deroga la figura de las preexistencias en general ni la cobertura proporcional de la embarazada que contrata un plan de salud. Tampoco modifica lo concerniente a la cobertura de salud del recién nacido.

POSTURA DE LAS ISAPRES

Realizado el anuncio, surgieron distintas voces representantes de la salud privada que valoran la iniciativa, sin embargo no descartaron un alza en el precio de los planes.

Es así como desde las isapres han informado a sus usuarios la postura frente a esta temática. Uno de los medios más utilizados para ello ha sido el correo electrónico.

Mediante una carta firmada por su gerente general, Arturo Labbé, la isapre CruzBlanca sostuvo que la empresa valora la decisión de la Superintendencia de Salud. "Estamos trabajando en la implementación de la medida en nuestros procedimientos y canales de atención, para que podamos generar los beneficios esperados para nuestras actuales beneficiarias y para las futuras madres que deseen incorporarse a la isapre", dice en el documento.

Asimismo, manifiestan su compromiso en la generación de un sistema de salud de calidad, el que - precisan - se logrará a través de un trabajo que integre a los distintos estamentos e instituciones vinculadas a la materia.

Gonzalo de la Carrera, presidente de Colmena, es más crítico en su carta. Si bien dijo que es necesario avanzar y promover modificaciones que apunten a un sistema de salud privado "más inclusivo, justo y transparente, con cambios inmediatos, tales como terminar con las preexistencias, eliminar la cautividad, acabar con la discriminación por sexo, edad y condición de salud", enfatizó que estas reformas deben dar la libertad a los usuarios de elegir entre un sistema de salud público o privado.

Claudio Santander, presidente de MasVida, también destacó la iniciativa, enfatizando que el embarazo no es una preexistencia, sino un estado natural de la mujer y que esta medida no modifica los lineamientos de la isapre, pues hace años en MasVida el estado de gravidez de la mujer dejó de ser preexistencia.

En cuanto a la supuesta alza de precios en los planes, Santander no está de acuerdo, ya que - argumentó - actualmente los planes de las mujeres son más elevados.

En tal sentido, la agente regional de la Superintendencia de Salud coincide con el presidente de MasVida.

Pamela Gutiérrez afirmó que "las mujeres hoy día están pagando un sobre precio por su condición de mujer, especialmente cuando están en edad fértil".

Agregó que: " una mujer de 30 años en edad fértil, probablemente paga dos, tres o cuatro veces lo que paga un hombre con similares características. Por lo tanto, creemos que no debería tener un impacto en el alza de precio".

La agente regional de la Superintendencia de Salud, Pamela Gutiérrez, informó que los usuarios del sistema de salud que quieran conocer los detalles de la implementación de esta medida que pone fin a la preexistencia del embarazo pueden visitar la página web www.superdesalud.gob.cl. También pueden hacer sus consultas por vía telefónica al 600 836 9000 (anexo 702) o bien, concurrir a las oficinas ubicadas en Valdivia, en la calle Caupolicán N° 364, oficina 1 y 2 de la Galería Benjamín.