Secciones

Dos femicidios y 673 agresiones son las cifras de la violencia en Los Ríos

conmemoración. El Sernam organizó actividades en el río y la plaza de la República y llamó a las mujeres a denunciar y acudir a los centros de atención.
E-mail Compartir

El 1 de febrero de este año, María Elena Fuentealba Aravena (51 años) fue asesinada por su ex pareja Luis Raúl González, en el sector de El Llolly, en la comuna de Paillaco. El 13 de noviembre, Sandra del Carmen Hernández Rivas (40) murió a manos de su pareja Juan Asencio Pérez, en Valdivia. Estos son los dos casos de femicidios ocurridos este año en la región de Los Ríos y que fueron recordados ayer, durante la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Las actividades organizadas ayer en Valdivia por el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) comenzaron con un acto en el río Valdivia, donde un grupo de embarcaciones navegó con mensajes alusivos al problema.

Al mismo tiempo, desde el mirador de la Costanera se rindió homenaje a las 39 víctimas que durante este año engrosan el oscuro listado de mujeres que han muerto en el país, a manos de sus parejas o ex parejas. Fue así como lanzaron 39 globos rojos, uno por cada mujer asesinada, mientras en el puente Calle Calle fue desplegado un lienzo gigante con mensajes alusivos al fin de la violencia.

Posteriormente, en la Plaza de la República estuvo en funcionamiento un memorial por las 39 mujeres asesinadas, con mensajes orientados hacia el respeto, educación y tolerancia como pilares para la resolución pacífica de conflictos y la necesidad de terminar con un flagelo que causa daño, sufrimiento, hasta llegar a la muerte en los casos más extremos.

En este contexto, desde el Sernam señalaron que los actos de ayer se realizaron para recordar "a aquellas mujeres que murieron dejando una huella de dolor, miedo, sueños, familia, hijos que no entienden cómo alguien que dice amarlas, les arrebata la vida. Cuando una mujer muere, queda el silencio de quienes escucharon y no hablaron, de quienes vieron y enmudecieron. una mujer muere, porque la sociedad lo permite".

Así, el acto inicial realizado en las aguas del Calle Calle y la Costanera, se realizó desde un espacio característico, "para que toda la región sepa que cuando se comete violencia contra la mujer, aquí no hay lugar para la tolerancia".

REALIDAD

Las cifras oficiales señalan que en Chile hay una mujer que es asesinada por su pareja o su ex pareja cada 10 días, promedio del año pasado.

A nivel regional, además de los dos casos ya señalados de femicidio, los centros de la mujer que tiene el Sernam en Los Ríos han atendido 673 casos de violencia intrafamiliar, entre el 1 de enero y el 30 de noviembre. Se estima, sin embargo, que la cifra es superior, ya que no todas las afectadas denuncian los hechos, según aseguró Andrea Parra, profesional a cargo del Programa de Violencia Contra la Mujer del Sernam.

Otro dato que refleja el nivel del problema es la internación de 23 mujeres en la Casa de Acogida del Sernam en la región y que corresponden a casos extremos "de riesgo vital", en los cuales de no mediar la intervención de este organismo "pudieron terminar en femicidio. Además hubo que proteger a 22 niños y niñas", agregó Andrea Parra.

SEREMi

La secretaria regional del Sernam, Paula Cárdenas, aseguró que el día de la no violencia contra la mujer es uno de los más importantes del año para su organización, ya que realizan un trabajo fundamental con quienes son víctimas de violencia.

En esta línea, recordó que en la región funcionan cuatro centros de la mujer, los cuales atienden a víctimas de violencia menos grave en Valdivia, Panguipulli, Lanco y La Unión.

También destacó la labor que se realiza en la Casa de Acogida, que recibe y entrega apoyo a mujeres "que corren el riesgo de ser asesinadas". Pero, paralelamente funciona un centro de hombres, "donde quienes han ejercido violencia contra sus parejas son reeducados. Este es un trabajo complementario que se realiza porque no podemos ignorar que los agresores pueden continuar con la dinámica de violencia".

Además de estos seis dispositivos del programa preventivo que tiene el Sernam, la organización desarrolla talleres y charlas abiertos a la comunidad.

Ahora, ¿qué debe hacer una mujer que es víctima de violencia? Paula Cárdenas señala que puede acercarse a los centros de la mujer en las cuatro comunas donde funcionan: en Valdivia (teléfono 63-2224135), Lanco (teléfono 63-2670170), La Unión (teléfono 64-2321001) y Panguipulli (teléfono 63-2310494). Allí se le entregará apoyo a través de profesionales, en un ambiente confidencial, con ayuda psicocial y legal.

PROVINCIA DEL RANCO

En Lago Ranco se realizó ayer una ceremonia en la cual fueron certificadas monitoras contra la violencia y luego se desarrolló una romería con flores hacia el lago, para recordar a las 39 mujeres víctimas de femicidio durante este año en el país.

El gobernador del Ranco Sergio Gallardo sostuvo que "nada justifica la violencia o daño contra la mujer o cualquier ser humano. No se puede imponer por la fuerza un criterio".

DIPUTADO

El diputado Iván Flores (DC) invitó a tomar conciencia sobre el flagelo de la violencia que afecta a cientos de mujeres y sus familias. "No hay nada peor que entenderse a través de la violencia. Los seres humanos tenemos la capacidad de conversar, de discutir nuestras posturas. Pero es mucho peor la violencia contra los niños y las mujeres", dijo . Además, reconoció la labor que Sernam realiza en este sentido, manifestando su apoyo a seguir trabajando en pos de los derechos de las mujeres del país.

jhernandez@australvaldivia.cl

El contexto global

E-mail Compartir

Según los informes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el mundo una de cada tres mujeres ha sido golpeada, ha sufrido relaciones sexuales impuestas u otras formas de violencia, rango este último en el cual se incluyen la violencia física, económica, el acoso sexual, acoso callejero, hostigamiento laboral, el trato degradante e incluso la trata de personas. A su vez, el Informe Mundial sobre Violencia y Salud de la OMS (2002), da cuenta que entre el 40% y el 70% de los asesinatos de mujeres son cometidos por sus parejas actuales o pasajeras, mientras que sólo el 5% de asesinatos de hombres se debe a ataques de sus parejas.