Secciones

Con -0,7%, inversión en construcción caerá en 2014 por primera vez en cinco años

escenario. La Cámara Chilena de la Construcción afirmó que el desempleo sectorial llegará al 10,5% a fin de año.
E-mail Compartir

La inversión en el sector de la construcción cerrará el año 2014 con una caída del 0,7%, la primera cifra negativa desde 2009, según las estimaciones de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

La baja se explica por el leve incremento de la inversión anual en infraestructura (0,6%) y el retroceso de la inversión en vivienda, que podría ser de 3,6%.

La entidad estima que el año próximo la inversión en el sector crecerá 0,6% gracias al aumento en infraestructura (3%), pese a que la inversión en vivienda puede caer 4,6%.

"Ambas cifras reflejan la desaceleración que experimenta el sector desde fines de 2013 producto, principalmente, de la menor inversión productiva privada que registra el país", dijo Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción.

desempleo

Hurtado agregó que la caída de la inversión también aumentará el desempleo en el sector de la construcción, que podría alcanzar el 10,5% a fines de este año.

El gremio de los constructores prevé también que el desempleo en el sector alcance el año que viene el 12%.

La Cámara estima que la inversión en infraestructura pública crecerá 14,6% en 2015, un incremento que, de concretarse, podría compensar parcialmente el ciclo contractivo que atraviesa la inversión en infraestructura privada. En cuanto a las viviendas privadas, la CCHC calcula que el año que viene se comercializarán en Chile cerca de 60.000 unidades, lo que representa un descenso del 3,9% respecto de 2014.

¿comprar o no?

En cuanto al momento para poder adquirir una vivienda, el gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, aseguró que es un buen momento para comprar y recomendó hacerlo "lo antes posible". "La oportunidad de comprar viviendas sigue siendo buena, debido a que las tasas de interés siguen parejas y buenas. Hoy estamos hablando de 3,7% y 3,8% promedio de interés para un crédito hipotecario", aseguró. A lo anterior se suma que los precios han seguido al alza y van a seguir subiendo debido a que la demanda está siendo mayor que la oferta. "Adicionalmente, al momento que se le aplique el IVA a la compra de viviendas se espera otra alza más de precios. Veo un futuro más caro", dijo el ejecutivo.

La minería casi duplicará gasto de energía a 2025

E-mail Compartir

La industria minera en Chile casi va a duplicar su consumo de energía a 2025 para desarrollar una multimillonaria cartera de inversiones. Según reveló ayer un estudio de la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), se necesitan allegar 18.000 gigavatios a la matriz para atender al sector minero, que enfrenta una estrechez energética y el bloqueo judicial de importantes iniciativas.

"Hoy día de aproximadamente 22 teravatios/hora que tenemos de consumo, estamos proyectando un consumo esperado (...) de casi 40 teravatios/hora a 2025", dijo el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts.

Según la proyección de consumo esperado a 2025, el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) demandará aproximadamente 10 mil GWh adicionales, lo que implica la instalación de capacidad adicional de generación de a lo menos 1.500 MW.

El Sistema Interconectado Central (SIC) podría incrementar su consumo eléctrico en cerca de 8 mil GWh, lo que significará una mayor capacidad de generación de 1.200 MW en este sistema, señala el documento.

La industria minera opera en un escenario de permanente combate al alza de costos, cuya tendencia es creciente, entre otros aspectos, por el factor energético, mientras sigue adelante en el impulso de importantes proyectos para combatir la caída en las leyes minerales de sus yacimientos.

"Es preocupación constante de todo el sector minero el consumo energético y las fuentes de abastecimiento. Es preocupación central del Gobierno e impacta fuertemente los costos de la minería", dijo el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández.

No obstante, acotó que la proyección de Cochilco muestra una tendencia contraria a los esfuerzos del Gobierno por promover la eficiencia energética y reducir el consumo.

"La actual cartera de generación eléctrica va a cubrir solamente cerca de 40% de la demanda energética de la minería. Claramente no son suficientes los proyectos que están en cartera, con la necesidad que la industria minera requiere para su crecimiento", agregó el ejecutivo.

"No nos parece razonable que el consumo se duplique", dijo la subsecretaria de Energía, Jimena Jara, citada por la agencia EFE.

El documento señala que existe un desacoplamiento (negativo) entre los niveles de producción de cobre fino y el consumo energético debido principalmente a variables estructurales del sector. Entre ellas, cita el envejecimiento de yacimientos, disminución de leyes, mayor dureza del mineral y mayores distancias de acarreo, lo que ha incidido en el aumento en el transporte y procesamiento del mineral y mayor consumo de agua y energía.

Operadores aumentan previsión de IPC en 0,1% para noviembre

E-mail Compartir

La Encuesta de Operadores Financieros (EOF) del Banco Central reveló que los agentes del mercado esperan un aumento del Indice de Precios al Consumidor (IPC) de 0,1% en noviembre, registro que podría escalar a 2,43% en los próximos 12 meses.

La cifra supone una aumento de una décima respecto del sondeo anterior, cuando los 64 operadores consultados por el sondeo del instituto emisor predijeron una variación nula de los precios en el undécimo mes del año.

Los resultados de la EOF corresponden a la segunda quincena de noviembre.

Los consultados esperan que en los próximos 12 meses el Indice de Precios al Consumidor (IPC) se sitúe en 2,43% y en 2,80% en los siguientes 12 meses.

De acuerdo a ese resultado, los encuestados creen que el Banco Central mantendrá el próximo mes en 3% la Tasa de Política Monetaria (TPM), herramienta que podría seguir sin variaciones en los próximos tres meses, para bajar a 2,75% en los siguientes seis meses, según los datos de la encuesta.

El Banco Central recortó el mes pasado la tasa de interés en su respectiva reunión de política en 25 puntos base al 3% y retiró el sesgo expansivo que había mantenido en los últimos meses para su política monetaria. Lo anterior fue interpretado por el mercado como el fin del ciclo de recortes iniciado hace un año.

precio del dólar

Respecto del precio del dólar, prevén que se mantendrá en $ 595 por dólar en los próximos siete días, en $ 600 en los siguientes tres meses y en $ 610 a finales del próximo año.

El peso se ha visto presionado por las sucesivas bajas de la tasa de interés del último año.

La encuesta se realiza con frecuencia quincenal y está dirigida a los responsables de las decisiones financieras en la banca local, AFP, compañías de seguros, corredoras de bolsa, agentes de valores, fondos mutuos y entidades extranjeras que operan en el país.