Secciones

La impresión 3D en el espacio supera su primera prueba de fabricación

E-mail Compartir

Después del exitoso aterrizaje del robot Philae en el cometa 67P hace un par de semanas, la industria espacial tiene ahora otro hecho histórico para celebrar: la primera fabricación de un objeto en el espacio, gracias a una impresora 3D instalada en la Estación Espacial Internacional (EEI).

La primera impresión 3D en el espacio se llevó a cabo este lunes, aunque la pieza fue retirada de la impresora recién este martes. Se trata de una placa con el nombre de la empresa detrás del equipo, Made in Space, y la NASA, que podría actuar como repuesto de la pieza que actualmente está en la máquina.

"No sólo es la primera parte impresa en el espacio, es realmente el primer objeto fabricado fuera del planeta Tierra", indicó Aaron Kemmer, presidente ejecutivo de Made in Space, a NBC News. "Donde antes no había un objeto, esencialmente 'teletransportamos' un objeto enviando los pedazos y haciéndolo en la impresora. Es un gran logro, no sólo para la NASA y Made in Space, sino que para toda la humanidad", agregó.

La impresora llegó a la EEI en septiembre pasado a bordo de una cápsula Dragon de Space X, aunque recién fue instalada la semana pasada. Desde entonces, se han hecho pequeñas pruebas de impresión para probar la reacción de los materiales y el modo de inyección frente a la ausencia de gravedad.

Los resultados han sido positivos: sólo se necesitaron dos calibraciones antes de la prueba definitiva. La NASA indicó a NBC que en la prueba con la placa, el material se pegó más fuerte de lo normal a la bandeja de impresión. Aún así, el proceso fue exitoso, con una pieza utilizable de 7,6 x 3,8 centímetros. Pero el objeto no será usado, sino que será enviado a la Tierra para ser analizado.

Los beneficios de un sistema de impresión 3D en la EEI son importantes, especialmente para trabajos de reparación y mantención, permitiendo crear los repuestos necesarios sin tener que esperar un envío desde la Tierra.

Repuesto

Es una placa con el nombre de la empresa detrás del equipo, Made in Space, y la NASA, que eventualmente podría actuar como repuesto.

Análisis

La pieza mide 7,6 x 3,8 centímetros, y si bien es utilizable, no será usado, sino que será enviado a la Tierra para ser analizado.

Supervivencia al cáncer mejora, pero el de pulmón sigue siendo letal

Estudio. En Chile, un 89% de los pacientes con cáncer de próstata sobrevive cinco años después del diagnóstico. En 1995 esa cifra llegaba a sólo un 70%.

E-mail Compartir

Un estudio sobre la supervivencia al cáncer en 67 países muestra importantes diferencias: la situación ha mejorado en la mayoría de los países desarrollados, pero es más difícil en los de menor desarrollo.

El análisis, denominado "Concord-2" y publicado ayer en la revista médica británica The Lancet, analizó la supervivencia al cáncer de más de 25 millones de pacientes entre 1995 y 2009 y observó, además, que los de hígado y pulmón son aún lo de peor pronóstico.

La investigación, a cargo de la experta Claudia Allemani, profesora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, se centró en evaluar la supervivencia entre los adultos de entre 25 y 99 años y entre los menores de 14 años de edad.

Los cánceres estudiados fueron de estómago, colon, recto, hígado, pulmón, mama, cuello de útero, ovario y próstata, así como la leucemia entre adultos y niños, según el estudio, en el que participaron 500 expertos y sigue a otra evaluación hecha en 2008.

Las diferencias observadas en los países, añade, es "probablemente atribuible a la desigualdad en el acceso a un diagnóstico temprano y unos tratamientos óptimos".

Los investigadores constataron una supervivencia de cinco años tras el diagnóstico en los casos de cáncer de colon, recto y mama en la mayoría de los países desarrollados.

Los cánceres como el pulmón y el hígado siguen siendo "letales" en todo el mundo, dice el estudio, que afirma que en el caso del primero la supervivencia de cinco años tras el diagnóstico está por debajo del 20% en toda Europa, en tanto que en América del Norte el porcentaje se sitúa entre el 15% y el 19%, y por debajo del 7% y 9% en Mongolia o Tailandia.

Pese a estos datos desalentadores, la investigación observó una mejora importante en la supervivencia en todos los países en el caso del cáncer de próstata, pero principalmente en naciones de América del Sur, Asia y Europa, si bien hay variaciones entre países.

En el caso de la supervivencia de cinco años al cáncer de cuello de útero, las diferencias entre los países es muy importante, con variaciones que van desde menos del 50% al 70%.

Según The Lancet, para las mujeres a las que se les diagnosticó cáncer de ovario entre 2005 y 2009, la supervivencia fue de un 40% en Ecuador, EE.UU. y 17 países en Asia y Europa, en tanto que en el cáncer de estómago la supervivencia fue de entre un 54% y un 58% entre 2005 y 2009 en Japón y Corea del Sur, comparado con menos del 40% en otros países.

En el caso de la leucemia entre los adultos, la supervivencia de cinco años en Japón y Corea del Sur fue de entre un 18% y un 23%, porcentaje más bajo que en la mayoría de los otros países.

En cuanto a la leucemia linfoblástica aguda entre los niños, la supervivencia es de menos del 60% en varios países, pero llega al 90% en Canadá y cuatro países europeos (Austria, Bélgica, Alemania y Noruega), lo que hace pensar que hay importantes diferencias en la atención de esta enfermedad.

La supervivencia en el cáncer de pulmón mejoró en países como Israel, donde pasó de un 17% a un 24%, y Japón, de un 23% a un 30%, pero no es muy bueno en otros países europeos, donde llega al 10%, aunque en el caso de España el porcentaje se sitúa en torno al 13%.

"The Lancet" afirma que la continua vigilancia de la supervivencia del cáncer debería ser una fuente indispensable de información para los pacientes e investigadores, y un estímulo para que los políticos mejoren las medidas sanitarias.

La investigación de The Lancet indica que en Chile, un 43% de los pacientes con cáncer de colon sobrevive cinco años después del diagnóstico. En el caso del cáncer de hígado, la cifra es de apenas un 7,9% y en el de pulmón, un 6,3%. La supervivencia al cáncer del mama ha aumentado levemente, de un 73% en 1995 a un 77% en 2009. La de cuello uterino pasó de un 42% a un 51%, y la de ovario alcanza un 32%. En el caso del cáncer de próstata, la sobrevivencia subió de un 70% en 1995 a un 89% en 2009.

89%

alcanza la supervivencia al cáncer de próstata en Chile, 19 puntos más que en 1995, según recogió el estudio de The Lancet.

6,3%

de los pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón en Chile sobrevive cinco años después, indica el estudio.