Secciones

Fin del embarazo como pre existencia

E-mail Compartir

Nueve mil mujeres de la región de Los Ríos serán beneficiadas con la nueva norma que impide a las isapres considerar el embarazo como una pre- existencia al momento de cambiarse de empresa prestadora o contratar un plan de salud. El anuncio fue realizado a nivel nacional por la Presidenta Bachelet y debe aplicarse de inmediato, en todo el país.

Hasta ahora, si una mujer contrataba un plan en una isapre o era incluida como carga en uno de ellos, debía declarar si se encontraba esperando un hijo o no. Si la respuesta era sí, esa condición era considerada de la misma manera que una enfermedad previa y la cobertura de sus atenciones podía quedar completamente fuera del plan o verse sujeta a las decisiones discrecionales de su prestador respecto de las bonificaciones y los porcentajes o tipos de atenciones cubiertas en el proceso.

Ahora, ninguna mujer debe señalar si está embarazada o no al afiliarse, porque la gravidez es vista como una condición fisiológica transitoria y normal; no algo patológico.

Sin duda que esta decisión viene a resolver un problema que también tiene su expresión en otros aspectos, como los costos más elevados de los planes de salud para las mujeres o las ofertas de planes "sin útero", a costos diferentes, pero con menores beneficios.

Además de lo anterior, la nueva normativa es una invitación a pensar cómo se enfrenta el tema del embarazo en nuestra sociedad, que por una parte dice defender la maternidad y por otro la castiga o la hace ver como si se tratara de un problema. Para muchas personas resulta increíble el doble discurso frente a este tema que se registra en Chile, un país que tiene tasa de natalidad baja (menos de dos hijos por mujer) y que necesita el nacimiento de más personas simplemente para asegurar su desarrollo. Y eso solo ocurrirá si hay adecuada protección y valoración por la maternidad y la familia, en ámbitos como la salud.

Esta nueva norma apunta en esa dirección y, aunque ha generado algo de polémica desde el sistema privado de prestaciones sobre sus costos, existe un acuerdo social transversal respecto de la oportunidad y pertinencia de la medida.

Hablemos de VIH Sida

E-mail Compartir

Bajo el lema "Conversemos sobre VIH SIDA" el Ministerio de Salud conmemorará el Día Mundial del Sida. El lema lo dice todo, la idea es abrir el tema a la discusión y debate en amplios sectores de la comunidad y con una clara tendencia a potenciar la prevención, pero no sólo de esta patología, sino de las enfermedades de transmisión sexual.

¿Por qué hablar sobre VIH/SIDA?, la respuesta es clara y tal como se expresa en la propia campaña, se busca reducir los temores. Analizar nuestras conductas y así conocer los riesgos reales a que se expone cada persona con su sexualidad, de manera de tomar conciencia de la necesidad y urgencia de adoptar las medidas de prevención que mejor se adaptan a nuestro estilo de vida.

Es trascendental decidir cómo enfrentar la vida sexual. Se trata de un paso en nuestro autocuidado y el de nuestra pareja. Por ello, la invitación es a hablar del tema con naturalidad, buscando el respaldo técnico corrector y claro que permitan facilitar los espacios de conversación para nuestro entorno y seres queridos. Especial atención merecen nuestros adolescentes en donde cualquier oportunidad que se presente, ya sea un programa de tv, película, canción o noticia pueden permitirnos hablar con nuestros hijos e hijas.

La tarea es iniciar la conversación en el espacio de confianza y con ello educar en la cultura de prevención. Tener claro que el tabú resulta perjudicial, ya que se requiere de apoyar el proceso de crecimiento y formación de la autoestima de nuestros niños y jóvenes. Es aquí en donde la apertura al diálogo constituye el camino de una actitud preventiva en este tema y en cualquier otro.

Cabe destacar que en nuestra región existe una clara prevalencia de personas que viven con VIH SIDA, en el segmento de hombres entre los 20 a 44 años. Se trata de hombres que presentan escolaridad nivel básica-media, en donde nuevamente nos salta la necesidad de contar con mecanismo destinados a abordar el tema y se discutir con la naturalidad que ello requiere.

Enfrentar el VIH Sida es un trabajo que involucra a todas las personas, el mecanismo inicial debe ser una conversación franca, abierta y que lleve a la reflexión y motive a la prevención.

Dr. Guillermo Ramírez

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Taxistas piden igualdad

Dirigentes de los propietarios de taxis básicos de Valdivia desmintieron que se encuentren en guerra contra las líneas de colectivos que circulan por la ciudad, pero enfatizaron que piden igualdad de trato en las calles. Acusan a los conductores de colectivos de trasladarse por toda la ciudad sin recorrido, lo que los afecta directamente.

de trato con colectiveros

Una visita a Valdivia cumple una delegación de autoridades y empresarios de la provincia argentina de Neuquén, encabezada por el gobernador Jorge Omar Sobisch. Ayer se trasladaron a Corral, como parte de un recorrido que considera diversos rincones de la futura región. Los argentinos respaldan a Huahum como paso priorizado.

Autoridades de Neuquén apoyan opción de Huahum

Comenzó oficialmente la temporada de playas en la provincia de Valdivia y la playa de Los Molinos es la única que cuenta con autorización para que sus visitantes se bañen en el mar, si así lo desean. Quedó demarcada con boyarines un área de 300 metros de extensión, que contará con salvavidas para seguridad de los veraneantes.

Los Molinos es única playa donde no se prohibe nadar