Secciones

Destrucción de la Casa Furniel

E-mail Compartir

La destrucción de la Casa Furniel de Río Bueno ha causado hondo pesar tanto en esa comuna, que tenía en ella un ícono de su patrimonio arquitectónico y un espacio aún en uso de la vida ciudadana diaria; como también en toda la región de Los Ríos, por la pérdida irreparable de un testigo de su historia.

El fuego se llevó la estructura completa y abrió el camino hacia una pregunta inevitable: ¿de qué manera estamos protegiendo los recintos antiguos, que constituyen tesoros valiosos para mantener nuestra memoria colectiva?

Lamentablemente, las respuestas no son tan fáciles, porque hay muchas tareas pendientes en esta área, con proyectos prometidos, fondos aprobados, discursos pronunciados, pero muy poca acción concreta. Basta enumerar tres de los casos más emblemáticos para avalar lo anterior: Teatro Cervantes de Valdivia, Teatro Galia de Lanco, Fuerte San Luis de Alba de Mariquina. La excepción la constituye el Fuerte de Niebla, pronto a abrir sus puertas como un remodelado y moderno museo de sitio gracias a un convenio con el Bid.

Junto a ellos hay una larga lista de casas y edificios particulares o institucionales que superan los cien años. Según el informe del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio de la región de Los Ríos existen 975 inmuebles de valor patrimonial arquitectónico en la región relacionados con la vivienda, la acción productiva, la infraestructura pública y religiosa. Mucho de ellos no cuentan con herramientas sencillas de financiamiento para su adecuada mantención. Al contrario, su valiosa condición las convierte en un espacio caro y difícil de mantener para sus dueños.

Evidentemente, Los Ríos requiere una política regional de protección del patrimonio -quizás distinta a la de Cultura e Innovación actualmente en preparación- que sea clara y de rápida acción, que permita articular instrumentos públicos y privados para el cuidado, la difusión y también la construcción de espacios.

La necesidad de contar con un Museo Regional donde albergar los múltiples hallazgos arqueológicos realizados en la zona y que hoy se encuentran repartidos o guardados en bodegas a la espera de un lugar apropiado, así lo amerita también.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

La Panguipulli anuncia un nuevo horario de verano

Un nuevo horario de verano anunció la nave Panguipulli, que une con el puerto de Corral. Desde Valdivia saldrá diariamente a las 8 y a las 12.30 horas. Para el regreso saldrá desde Corral a las 9.45 y a las 15.30 horas. En los días vienes, sábados, domingos y festivos agregará un horario más de ida a las 17.30 horas y de regreso a las 19.30 hrs.

Alcaldes piden más fondos para educación municipal

Los alcaldes del país reunidos en Valdivia acordaron seguir con la educación municipalizada, pero pedirán al gobierno que aumente los montos de subvenciones y que se haga cargo de los acuerdos de alzas de remuneraciones de los docentes. Ambas cosas deben ser incluidas en el presupuesto nacional para 1995.

Turistas jóvenes prefieren la Décima Región

Un 49% de los turistas jóvenes de Chile prefiere la Décima Región como destino y en particular las zonas de Valdivia, lago Llanquihue y Chiloé. Así lo señala un estudio de Sernatur, en el cual se indica que un 58% de los menores de 29 años tiene la opción de vacacionar, que gastan en promedio 120 mil pesos, preferentemente en alimentación.

Recursos humanos en lecherías

E-mail Compartir

Esta semana hemos presentado los resultados del proyecto "Gestión del Recurso Humano en lecherías de la Región de Los Ríos", que hemos impulsado gracias al cofinanciamiento de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y el apoyo del Consorcio Lechero.

Hemos resuelto abordar esta temática respondiendo al requerimiento de algunos asociados que ya han dimensionado lo que implica una adecuada gestión del Recurso Humano, en medio de un escenario cada vez más complejo en términos de disponibilidad de colaboradores para los sistemas lecheros y con una fuerte presión al alza en cuanto a su costo (pero no necesariamente correlacionada con mayor productividad).

A través de este proyecto levantamos información en 31 empresas productoras de leche de Los Ríos (pequeñas, medianas y grandes) con 115 trabajadores entrevistados de las principales labores del rubro: ordeñadores, ternereros, tractoristas, y operarios agrícolas en general, a quienes se les aplicó encuestas sobre "clima laboral" y "compensaciones no monetarias". Respecto de un estudio previo de 2010 (de alcance nacional), hay dos elementos que han surgido como novedosos y positivos en este trabajo regional: por un lado, ha disminuido la edad de los trabajadores de las lecherías y, en forma complementaria, ha mejorado el nivel educacional de los mismos.

El trabajo en equipo, comunicaciones y relaciones internas y autonomía para desempeñar sus labores, figuran como los elementos mejor evaluados en el sector. Como contrapartida, los aspectos vinculados a la ergonomía (diseño del lugar de trabajo, herramientas y tareas) y el nivel de remuneraciones aparecen como los temas con una mirada más crítica por parte de los trabajadores.

Sin embargo, por condiciones naturales del mercado, los aspectos monetarios rápidamente tienden a equilibrarse entre los distintos segmentos de productores, por lo que el principal desafío para reclutar y retener al recurso humano pasa por generar un ambiente o clima laboral cada vez más favorable y adicionalmente disponer de compensaciones "no monetarias" que realmente logren cautivar.

Este ha sido un primer acercamiento a la gestión del recurso humano en las lecherías de nuestra región, pero ya se han planteado nuevos desafíos que iremos abordando en los próximos meses.

Edgardo Zwanzger Azócar