Secciones

Estudiantes radicalizan las protestas en Hong Kong

Asia. Los choques con la policía se intensificaron, dejando decenas de heridos y detenidos, y líderes iniciaron una huelga de hambre.

E-mail Compartir

Manifestantes a favor de reformas democráticas chocaron ayer con la policía mientras intentaban rodear la sede del Gobierno de Hong Kong, en un intento por reanimar su movimiento tras acampar en las calles durante más de dos meses.

Protagonizando sucesos que se han repetido varias veces desde que el movimiento surgió a fines de septiembre, los alzados, esgrimiendo paraguas -que se han vuelto símbolo del movimiento- se enfrentaron a policías armados con gas irritante, palos y escudos antimotines.

Líderes estudiantiles advirtieron el domingo por la noche a la multitud, congregada frente a la sede del Gobierno, que intensificarían su campaña.

Luego, cientos de manifestantes se abrieron paso a empujones contra los policías al otro lado del complejo. Impidieron el tránsito en una avenida principal, pero debido a las barricadas no pudieron ingresar a un camino lateral que llevaba a las oficinas del gobernador Leung Chun-Ying.

Los manifestantes, muchos de los cuales vestían máscaras quirúrgicas, cascos y lentes, gritaban "¡Queremos verdadera democracia!" y dijeron que querían bloquear la vía para impedir que Leung y otros funcionarios puedan ir a trabajar en la mañana.

En cierto momento, los manifestantes lanzaron objetos hacia los policías, quienes arremetieron con palos y gas irritante. La policía luego retrocedió, permitiendo a los manifestantes volver a ocupar la vía. Durante la madrugada de ayer, la policía entró nuevamente y desalojó a los activistas de las zonas alrededor de la sede del Gobierno.

El comandante policial Tsui Wai-hung dijo que 40 manifestantes fueron arrestados, añadiendo que no se permitirá que una vía central quede bloqueada. "Abriremos esta vía", dijo Tsui a.

Un comunicado del Gobierno informó que 11 policías resultaron heridos, pero no incluyó más detalles.

Fuentes oficiales citadas por DPA indicaron que al menos 40 personas fueron detenidas y otras 40 resultaron heridas.

La del domingo fue la quinta noche consecutiva de enfrentamientos. Debido a los ataques de los activistas contra edificios públicos, el Gobierno permaneció cerrado durante la mañana de ayer, al igual que el Parlamento.

Los activistas dicen que desean obligar al Gobierno de Hong Kong a responder a sus exigencias de que cancele planes del liderazgo de China de dejar que una comisión de personas fieles al partido seleccione a los candidatos de las elecciones de 2017 en Hong Kong.

La crisis ha tensado también las relaciones entre China y Reino Unido, y Pekín quiere impedir el viaje a Hong Kong de un grupo de parlamentarios británicos.

A través de Facebook, Joshua Wong, uno de los responsables estudiantiles del movimiento prodemocrático de Hong Kong y otros dos líderes anunciaron ayer que empezarán de inmediato una huelga de hambre. "En estos tiempos turbulentos, hay un deber. Hoy estamos esperando pagar el precio, estamos deseando tomar responsabilidades", escribieron los estudiantes en la red social tras anunciar la huelga de hambre en el principal campo de protesta, frente a la sede del Gobierno central de Hong Kong.

Educación y seguridad son los mayores desafíos de Vásquez en Uruguay

E-mail Compartir

Tabaré Vázquez, que volverá a ser el Presidente de Uruguay a partir del 1 de marzo próximo, transmite certezas sobre la continuidad de los buenos números del país, pero tendrá por delante los desafíos del equilibrio interno, mejorar la alicaída educación y atacar los problemas de seguridad pública.

Estos dos últimos son "la piedra en el zapato" para la administración del Presidente José Mujica, al igual que Vázquez de la gobernante coalición de izquierda Frente Amplio (FA).

Según encuestas recientes, el tema de la educación pasó a ser la principal preocupación de los uruguayos y así lo menciona el 41% de la población; la seguridad pública es el problema más acuciante para el 36% de los uruguayos, la pobreza es señalada por el 17% y la carga fiscal por el 6% de la población.

Vázquez, socialista, oncólogo de fama mundial, de 74 años y que ganó el balotaje celebrado el domingo con el 53,6% de los votos, volverá a ocupar el mando presidencial que ya ejerció entre 2005 y 2010, cuando se convirtió en el primer Presidente de izquierda en la historia de Uruguay.

Para el electo Presidente, el Programa de Gobierno del FA es la "Biblia", se apegó a él en su primera administración y en su discurso tras ganar el balotaje aseguró que no se apartará del mismo "ni una coma".

El Frente Amplio, fundado en febrero de 1971 por el general Líber Seregni, según sus Principios es "una fuerza política de cambio y justicia social; de concepción progresista; democrática, popular, antioligárquica y antiimperialista".

El FA agrupa a una docena de partidos entre socialistas, comunistas, marxistas, leninistas, los ex guerrilleros Tupamaros e independientes, entre otros, y lograr el equilibrio interno en la correlación de fuerzas y que todos se sientan "bien respaldados" en la futura administración es el primer desafío que tiene Vázquez por delante.

En esa tarea tendrá un socio importante y especial en el Presidente Mujica, de 79 años y que aceptó volver al Senado con el objetivo, dijo, de "zurcir" acuerdos en el Parlamento sobre todo a la interna del FA.

Presidente Santos confirma que negociadores vuelven a Cuba tras liberación de general

Colombia. Mandatario exigió una explicación a Alzate sobre su secuestro.
E-mail Compartir

La liberación del general Rubén Darío Alzate provocó una oleada de dudas y de críticas en cuanto al rumbo que tomará el proceso de paz, y sobre la polémica fotografía que se tomaron juntos el militar de más alto grado capturado por las FARC y un líder guerrillero.

Incluso el Presidente Juan Manuel Santos pidió que Alzate explique las circunstancias en las que se produjo su captura el 16 de noviembre por parte de las FARC, cuando fue retenido incumpliendo todos los protocolos. "Espero que en el transcurso del día de hoy (ayer) las Fuerzas Militares y el propio general Alzate salgan a decir qué fue lo que sucedió y le den una explicación al país", dijo. Tras la liberación, el Mandatario confirmó ayer que la delegación del Gobierno partirá a La Habana para reanudar hoy las conversaciones de paz. "Se va a evaluar dónde está el proceso, para dónde vamos y hacer una evaluación fría y objetiva... para ver cómo podemos continuar", dijo.

Sin embargo, y a pesar de que el proceso de paz quedó suspendido por primera vez en dos años, "quedó demostrado que tiene solidez y, al contrario de lo que se pensaba, no es una derrota del proceso sino la consolidación del mismo", afirmó el lunes el diputado Iván Cepeda, del opositor Polo Democrático. Sobre la polémica foto difundida por la cadena Telesur en la que se ve al general abrazado al guerrillero Félix Antonio Muñoz, alias "Pastor" Alape, poco antes de su liberación, "ha levantado muchas críticas al interior de las fuerzas militares y esto genera desmotivación en la tropa", dijo John Marulanda, coronel de caballería y analista internacional, quien llegó a tener a su mando a Alzate.