Secciones

Centro Teletón para Valdivia

E-mail Compartir

La jornada de la última Teletón dejó nuevamente para el país varias lecciones y otras tantas preguntas relacionadas con la solidaridad, con las críticas a las instituciones que cumplen funciones benéficas y con el rol del Estado respecto de las personas que viven con discapacidad.

En particular para la región de Los Ríos planteó también varias inquietudes expuestas a través de los casos del periodista José Manuel Ruiz Tagle, que realizó una defensa de la institución, y del niño Daniel Aguayo, cuya valiente abuela Georgina Cárdenas remeció a las redes sociales con su testimonio de amor incondicional y de entereza para superar la pobreza y la enfermedad.

Desde ellos es posible reflexionar respecto de la gran cantidad de personas en situaciones similares que viven en nuestro territorio y que necesitan ayuda, inclusión y también que se cumplan las promesas contraídas respecto de la construcción de un Centro de Rehabilitación Infantil en Valdivia. Hasta ahora, ese tema ha sido objeto de polémica y de declaraciones, pero ahora fue posible ver el rostro de quienes requieren respuestas y soluciones aquí, en nuestras calles, en nuestra cotidianidad.

Son más de 500 las familias de la zona en situaciones similares a las de Ruiz Tagle y la de Aguayo. Ellas no son un número más en una estadística que se puede promediar entre los centros de Temuco y Puerto Montt; ellos son historias humanas, con recursos escasos; con dificultades laborales para cuidar a sus hijos, con una serie de esperanzas que podrían ser respondidas si el Centro de Valdivia se materializa pronto. A ellos no se les puede seguir dando más explicaciones por burocracia o negligencia.

Las recaudaciones de la campaña del 28 y 29 de noviembre son independientes de los fondos para el recinto local. Acá los dineros y las responsabilidades son del gobierno regional, del ministerio de Obras Públicas, de las empresas que deben corregir errores de construcción en el lugar donde se levantará el edificio. Es preciso, entonces, que todos esos actores se activen. Así lo anunció el viernes el intendente Montecinos y, es de esperar que así sea, para que muchas señoras Georginas puedan mejorar su calidad de vida.

La PSU y la familia chilena

E-mail Compartir

Estamos en medio de un nuevo proceso de selección para acceder a la educación universitaria. Miles de jóvenes concluyen un largo proceso de preparación que les permita obtener el tan anhelado puntaje para ingresar a estudiar una carrera y así realizarse personal y profesionalmente en alguna de las diferentes áreas que engloban el campo laboral chileno.

Es un gran desafío que los ha mantenido expectantes, ansiosos, estresados e hipersomnes en una vivencia tan particular que se extiende a su grupo familiar y amigos. Sólo esperan un resultado satisfactorio que en muchos casos va a significar un relevante paso para asegurar una mejor calidad de vida, emprender desafíos profesionales o formar una familia.

La ansiedad, creo, es lo más marcado en esta etapa, que todos hemos vivido y que sin dudas dejará heridos en el camino. Así es y así ha sido. No todos pueden acceder a la vida universitaria y el desencanto probablemente aflorará, espero, siempre en forma transitoria, porque la meta buscada debe ser perseguida a pesar de traspiés, que deben servir para replantearnos el camino elegido, repensar la meta anhelada o insistir con más firmeza.

Ahí es cuando la fortaleza de cada postulante debe manifestarse y no claudicar. La pérdida de una batalla no significa perder la guerra, vendrán muchas más y espero que nuestros profesores y nosotros, los padres, podamos evidenciar el resultado de tanto esfuerzo en formar humana, social y académicamente a nuestros hijos. Son ellos los que eligen su camino, nosotros los hemos formado para aquello. Son sus metas y sus sueños, no los nuestros.

Como profesor universitario y padre, vivo lo mismo que muchos, los trasnoches en estudio, el cansancio mental y físico y los sueños de nuestros retoños, en forma solidaria y de constante apoyo, entendiendo sus angustias, reforzando sus capacidades y en un estímulo permanente al esfuerzo y la constancia como fundamentales herramientas para lograr un objetivo en la vida. Debe ser el camino, orientado por nosotros, elegido por ellos, en un espejo de lo que ha sido nuestra propia vida en la búsqueda de un futuro, con un final feliz.

Dr. Mario Gutiérrez Acevedo

Nuestro archivo

E-mail Compartir

No prospera proyecto de Escuela de Odontología

Sepultado quedó el proyecto de crear en Valdivia una escuela de Odontología dependiente de la Universidad Austral de Chile, a pesar de la buena evaluación que había tenido el proyecto en sus trámites previos. La situación fue lamentada, porque además se terminó un programa de post título que contaba con 76 alumnos.

Saval preocupada por baja en el precio del dólar

El director ejecutivo de la Saval Alejandro Anwandter dijo que los agricultores se encuentran preocupados por los anuncios del Banco Central que provocarán una baja en el precio del dólar, lo cual implicaría pérdidas para los agricultores. "Hemos sembrado en UF y ahora deberemos cosechar en dólares a la baja, es algo pésimo", dijo.

Submarino O'Brien será traído a Valdivia

La Armada y la municipalidad de Valdivia confirmaron la llegada del submarino O'Brien a la ciudad, para ser convertido en un museo flotante frente al Mac de la Universidad Austral. La nave estuvo en servicio hasta mediados de los años 90 y ahora solo falta financiar su traslado desde Talcahuano a Corral y luego por el río a Valdivia.