Secciones

Abrir puentes para la innovación

E-mail Compartir

El desarrollo viene de la mano de la innovación y el emprendimiento. Esta es una máxima que repiten teóricos, autoridades, inversionistas privados y políticos de todas las líneas ideológicas, tanto a nivel nacional como regional. Avalan esta afirmación las realidades internacionales hacia las cuales Chile mira tanto en materia productiva como social: Ocde, Asia Pacífico, Estados Unidos, India, Europa, etc.

Sin embargo, pese a este acuerdo sobre el diagnóstico y a existir una Ley de Innovación desde 2008 con beneficios tributarios asociados, sólo una de cada cuatro empresas chilenas logra innovar, es decir mejorar su procedimientos de trabajo a través de la incorporación de tecnología y nuevas ideas. Peor aún, la mayoría de esas pocas son grandes. Solo un 21% de las Pymes accede a estas herramientas, algo preocupante, si se considera que en ellas se concentra la mayor cantidad de empleo, realidad que en Los Ríos es claramente palpable.

La tarea nacional y regional es, entonces, acercar las herramientas para innovar hacia las empresas de menor tamaño, superando las barreras de costos, contactos con los asesores e incluso desconfianzas de quienes quieren seguir funcionando "como siempre se ha hecho", aunque no logren resultados suficientes.

También la meta es que estas empresas encuentren un "ecosistema emprendedor" a su alrededor, donde las nuevas ideas puedan desarrollarse bien.

En esa dirección apunta la iniciativa "Océano" que será presentada oficialmente este viernes en Valdivia, pero que trabaja desde abril como

Plataforma de Innovación Abierta, es decir un nexo entre las Pymes que quieren ser más competitivas y quienes pueden ayudarlas en esa ruta, darles asesoría y ayudarlas a conseguir fondos para financiar los cambios las organizaciones: universidades, expertos, desarrolladores de ciencia y tecnología, redes, etc.

Esta Plataforma es un proyecto ejecutado por Austral Incuba UACh, con la Nube Cowork y Los Ríos Innova; cuenta con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R, del Gore y se inscribe dentro del espíritu de la Estrategia Regional de Desarrollo. Toda una buena noticia, para una región que necesita potenciar sus recursos, si quiere dejar de ser una de las tres más pobres de Chile.

Con respecto al lenguaje

E-mail Compartir

Pasamos gran parte de nuestra vida hablando, escuchando y, en una sociedad avanzada, leyendo o escribiendo, pero parece no preocuparnos mayormente. La Dra. Carol Genetti, Depto de Lingüística, la Universidad de California, Santa Bárbara, EE.UU. en su reciente libro "Cómo Funcionan las Lenguas" plantea que en una conversación normal utilizamos alrededor de 4000 o 5000 palabras por hora; un locutor radial entre 8000 a 9000 por hora. En lectura, a velocidad normal, es capaz de cubrir unas 14000 a 15000 en el mismo tiempo. Si charlamos, escuchamos un comentario radial o de TV y leemos, nos contactamos con unas 25000 palabras. En un día somos capaces de producir y recibir alrededor de 100.000 palabras en nuestra lengua ¡fantástico! Sin embargo ¿quién nos habla de ello?

El uso de esta capacidad verbal es parte integral del ser humano. La mayoría de los niños, en su lengua materna, se inician en la actividad verbal a la misma edad siguiendo los caminos propios de su desarrollo verbal hasta dominar las competencias lingüísticas de la adultez. Todas las lenguas son sorprendentemente similares - a pesar de algunas diferencias naturales - en sus estructuras básicas ya sea que estemos en Sudamérica, Australia o el Polo Norte. Noam Chomsky nos alertó sobre ello que denominó 'universales lingüísticos' o 'gramática universal' (GU). Además, el lenguaje y el pensamiento están estrechamente ligados, característica que nos distingue de otros seres vivos. Por lo tanto, cualquier discapacidad en el uso de la facultad del lenguaje, puede afectar nuestro status social, personalidad, carácter y el mismo pensamiento como hablante.

No debiera sorprendernos, en consecuencia, que en los tiempos actuales, dispongamos de tantas ramas del conocimiento humano preocupadas por dar cuenta de la naturaleza del lenguaje, la lengua y el habla. Sin embargo quiénes pueden responder interrogantes como: ¿qué es el lenguaje humano? ¿cómo funciona? ¿qué tienen en común las lenguas? ¿puede variar el habla en un mismo territorio? ¿cómo aprende/adquiere el niño su lengua? Después de todo, la facultad del lenguaje articulado es el medio por el cual - como lo afirma Mark Amidon - ¡trasplantamos una idea desde nuestro cerebro a otro, y, sin cirugía! ¡sorprendente! ¡maravilloso! Bienvenida la "neurocognición" al ámbito de las Ciencias del Lenguaje y la Comunicación.

Omer Silva Villena

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Juan Quintana ganó la

El atleta Juan Quintana, representante del Club Manuel Plaza, ganó la maratón organizada por las calles de Valdivia, con motivo del segundo aniversario de Diario Austral. Con la medalla de plata se quedó el juvenil representante del Club Laminadora Jorge Flández y el tercer puesto fue para José Lara, del mismo club.

corrida por Diario Austral

Veinte nuevas habitaciones tendrá el hotel de las Termas de Coñaripe (ex Pellaifa) para la temporada veraniega 1995, según informó el dueño del recinto empresario Pedro Jaque, quien reiteró la necesidad de mejorar los accesos a la zona. La inauguración será con un gran evento, en el cual participará el senador Gabriel Valdés.

Inauguraron nueva etapa en termas de Coñaripe

Un buen balance del III Encuentro Chileno de Acústica realizaron los organizadores de la actividad Sofía Lehmann, Juan Luis Oyarzún y Maysa Moreno. La actividad reunió en Valdivia a más de 150 participantes llegados de todo el país, para analizar los vínculos entre la acústica y la arquitectura, que fue el tema central de la actividad.

Buen balance para el

congreso de acústica