Secciones

Acusados de secuestro a empresario arriesgan penas de hasta 15 años

delito. Los tres miembros de la banda fueron detenidos por la PDI.

E-mail Compartir

Dos ciudadanos colombianos y un chileno fueron detenidos por la PDI luego de ser acusados de secuestrar a un empresario automotriz el martes en la comuna de La Cisterna, en Santiago, y pedir un rescate de US$ 100 millones.

Por ese delito, los sujetos arriesgan penas que van entre los cinco y los 15 años de presidio. El empresario, identificado como Francisco Meléndez Nicolich, habría estado secuestrado por nueve horas.

Según informó la PDI, el hecho ocurrió a eso de las 21:00 horas del martes, cuando los dos colombianos disfrazados de obreros, abordaron a la víctima afuera de su casa aplicándole descargas con un electroshock, de donde lo sacaron vendado y amarrado.

El subprefecto Luis Silva, jefe de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE) de la PDI, indicó que "los secuestradores manifiestan que requieren 100 millones de pesos para la liberación de la víctima y luego de un proceso más o menos extenso se logra la liberación aproximadamente a las 5 de la mañana del día siguiente en el sector de Autopista Central con Américo Vespucio".

"La persona es retenida en Santiago y se mantiene al interior de un vehículo que circula por distintas arterias y luego permanece unos instantes en el sector del río Maipo", agregó.

Según fue detallado, los secuestradores amenazaron a la familia con cortarle los dedos a la víctima o incluso matarla si no pagaban la millonaria suma de dinero. La familia aceptó pagar una suma de $ 8 millones. Luego de eso Meléndez fue liberado en el sector de la Ruta 5 Sur con la autopista Américo Vespucio, desde donde se comunicó con su familia. Luego la PDI y la fiscalía metropolitana sur comenzaron las pesquisas. Los colombianos dijeron que el chileno Adel Santis Álvarez fue el autor intelectual del secuestro.

Escolares chilenos destacan en áreas de matemáticas y lectura

E-mail Compartir

Un estudio educacional comparativo de América Latina y el Caribe reveló que los escolares chilenos obtuvieron la mejor evaluación de la región en las áreas de matemáticas y lectura, según informó ayer el representante de la Unesco en Chile, Jorge Sequeira.

El informe, titulado Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), evalúa la competencia escolar de los alumnos de 8 y de 12 años de edad en matemáticas, lectura y escritura de 134.000 estudiantes y 3.200 escuelas de 15 países de América Latina y el Caribe.

Según la evaluación, que se llevó a cabo a lo largo del 2013, Chile presenta un aumento significativo del promedio nacional y posee la proporción de estudiantes en los niveles de desempeño más altos de los países evaluados, especialmente en matemáticas.

"Estos resultados nos han dado una buena sorpresa en general, una de ellas es por ejemplo los resultados en matemáticas, donde no esperábamos alcanzar estos niveles positivos", sostuvo Sequeira.

En 2006 y 1998 también se realizaron ciclos de estudios comparativos, por lo que tras la actual publicación se pudieron establecer comparaciones relativas a la variación de puntajes promedios.

Casi mil de estudiantes de 8 y 12 años participaron en el estudio que reveló un leve avance en las competencias lectoras y un aumento significativo en el área de matemáticas, respecto al mismo estudio realizado en 2006, lo que demuestra la capacidad de movilización de los alumnos hacia mejores resultados.

"En matemáticas, tanto en tercero como en sexto de básica, los estudiantes con más desempeño se duplicaron respecto a los resultados obtenidos en 2006", destacó el Secretario de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez.

Estos resultados no se pueden atribuir, según Manzi, a unas políticas educativas específicas y no incluyen información sobre las brechas socioeconómicas.

Nueva Mayoría respalda gestión de Jaime Gajardo en el magisterio

educación. Los profesores disidentes marcharon para mostrar su descontento con el manejo del gremio, tras la aprobación del acuerdo con el Gobierno.

E-mail Compartir

En medio de la crisis que vive el Colegio de Profesores, luego de que aprobaran el protocolo de acuerdo con el Gobierno por la agenda corta, los partidos que forman la Nueva Mayoría respaldaron la gestión de Jaime Gajardo en el magisterio.

El líder del Colegio de Profesores se reunió ayer en la sede del Partido Socialista con los secretarios generales de los partidos del oficialismo. La vocera de la coalición, Bernarda Pérez, de la Izquierda Soberana, señaló que "este es un Gobierno que reconoce no sólo la organización política sino también las organizaciones sociales y el Colegio de Profesores es uno de ellos y, por lo tanto, valoramos a la ciudadanía organizada".

Pérez destacó la labor del magisterio y afirmó que la reforma necesita considerar a los profesores por lo que "no nos queda más que respaldar la acción que los profesores han hecho y su institucionalidad representada hoy día por su presidente".

Pero el apoyo no sólo se manifestó a través de las declaraciones, sino que la vocera de la Nueva Mayoría además afirmó que "nos hemos comprometido con el Colegio de Profesores a poder colaborar en todas las instancias necesarias para fortalecer esa institucionalidad y generar todos los puentes con el Ministerio de Educación para las otras organizaciones sociales".

Jaime Gajardo, por su parte, indicó que "la institucionaldad hay que respetarla porque en estos momentos de crisis si no respetamos la institucionaldad que Dios nos pille confesados".

El presidente del Colegio de Profesores además rechazó que su gestión no cuente con independencia del Gobierno, por lo que ha sido criticado, y aseguró que "esa crítica está alejada de la realidad y es falsa. Hemos estado siempre disponibles a criticar, movilizarnos y protestar. Está claro que tenemos un planteamiento absolutamente autónomo de las autoridades de Gobierno".

Marcha de profesores

En tanto, en Santiago volvieron a marchar los profesores disidentes del magisterio en una movilización convocada por la "dignidad docente".

"La marcha la convocaron estudiantes y profesores movilizados y el afán es manifestar nuestro descontento a la manera en que se ha negociado por parte del Colegio de Profesores y el Mineduc al llevar a cabo conversaciones que no han sido consultadas a las bases", dijo Alejandro Castro, dirigente de Maipú a Cooperativa.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, afirmó ayer que el Gobierno espera comenzar a otorgar gratuidad en la educación pública universitaria desde 2016. "En marzo de 2016 vamos a comenzar con la gratuidad en la educación superior, tenemos los recursos, porque aprobamos la Reforma Tributaria", dijo en entrevista con Cooperativa. "(Tenemos que) Mejorar la forma en que comunicamos la Reforma Educacional", dijo el secretario de Estado y agregó que "tenemos que hacernos cargo de aclarar dudas, y aclarar preocupaciones de la gente que en algunos casos se han instalado y que no son efectivas".