Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Puente Cruces espera toma de razón en la Contraloría

En la Contraloría General de la República para el trámite de toma de razón se encuentra la resolución del llamado a propuesta para la construcción del puente sobre el río Cruces, que unirá Valdivia con el sector costero. La obra ya fue adjudicada a la empresa Servinco S. A., que presentó la mejor propuesta.

En la zona pueban vacuna cubana contra meningitis

El director del Servicio de Salud de Valdivia dijo que continúa a prueba una vacuna de origen cubano contra la meningitis meningocócica, pero agregó que todavía no se inicia la distribución por razones técnicas. Desmintió que fuese por motivaciones políticas, como aseguró un médico caribeño en una entrevista.

Autoridades municipales iniciaron ayer su mandato

De acuerdo a lo estipulado por la ley, ayer asumieron las autoridades municipales en todas las comunas del país. En Valdivia acompañan al alcalde Bernardo Berger los concejales Iván Flores, Marcos Ilabaca, Omar Sabat, Fernando Schultz, Marcos Cortez, Enrique Salinas, Francisco Eguiluz e Israel Huito.

El Palacio de las Lágrimas

E-mail Compartir

La casa llamada Furniel, sin duda uno de los monumentos nacionales más conocidos de nuestra región, devorada por un incendio, fue testigo privilegiado del acontecer de Río Bueno por más de cien años.

Hilando en la historia, el primero en Chile, fue Carlos Furnier, natural de Provenza, Francia. Desde los 16 años desempeñó el oficio de fondista; viajó a Buenos Aires y luego en Lima, regentó la fonda de El Caballo Blanco. Trabó amistad con otros franceses y fueron sorprendidos festejando el regicidio del rey Luis XVI. Son enjuiciados por estar contra la monarquía y la peor parte la saca Carlos Furnier. Desterrado a Chile, se le secuestran sus bienes y queda en calidad de presidiario con grillos. Liberado, es soldado en Valdivia y se le conoce instalando en Valparaíso una fonda. Después se casa con la dama valdiviana Rosario Martínez Pinuer, de descendencia gala. Su hijo José María Furnier Martínez, hereda grandes bienes y se casa con Juana María Ríos Vásquez. De dicha unión nace José María Furnier Ríos.

Será José María Furnier Ríos, casado con Isabel Henríquez, quien ordena construir la casa Furnier, después llamada Furniel. Su enorme patrimonio traducido en numerosos fundos y bienes le hacen tejer en torno a su figura numerosas leyendas y especulaciones sobre sus negocios. Un halo de misterio también rodea a su familia mientras la casa sirve además de oficina para sus campos.

Nuestro personaje, nacido en 1855, era robusto y de tez blanca; un hombre de caminada elegante, de elevada estatura, de cabello negro y de ojos color café y su figura altanera se hacía notar. En 1922 es asesinado en extrañas circunstancias y el autor de él, muere en una supuesta ley de fuga. Jamás se aclararon los móviles del crimen y si hubo otros involucrados.

Así, aumentaron en torno a la casa, nuevos comentarios que superaron el ámbito de lo terreno. Se decía por ejemplo, que quienes regresaban trasnochados a sus hogares, veían en una habitación , que siempre permanecía cerrada, a una niña de figura fantasmagórica que jugaba con un muñeca.

La fama de otros tantos sucesos atribuidos a la casa, la hicieron llamar "el Palacio de Las Lágrimas".

Óscar R. Gayoso Aguilar

El potencial gastronómico

E-mail Compartir

Para nadie es un secreto que un decisivo aporte a la industria turística lo constituye la gastronomía, materia que hasta el momento en el país se ha basado en la oferta de recetas tradicionales, que deben competir con la fuerte presencia que han logrado alternativas llegadas desde los más diversos lugares del mundo.

En las últimas décadas ha sido notoria la invasión deliciosa que en buena medida vino a romper los esquemas de una población que durante mucho tiempo permaneció aferrada a conceptos y gustos heredados de los ancestros, pero que de golpe debió abrirse a las tendencias universales. La globalización también golpeó fuerte la mesa y los chilenos hemos debido adaptarnos a esta corriente, que todavía no deja de sorprender con su permanente bombardeo.

Frente a lo anterior, la cocina chilena también se vio sacudida, pero sin alejarse demasiado de las raíces, porque las recetas tradicionales no han sido esencialmente alteradas, aunque sí ha habido interés por mejorarla dentro de sus propios patrones.

La región de Los Ríos no ha escapado a los mandatos renovadores y es importante que sus menúes respondan a las exigencias de los visitantes, principalmente extranjeros, ya que ellos constituyen factor relevante en el crecimiento y mantención de un turismo de calidad, donde la buena mesa juega un rol indiscutiblemente protagónico.

Sin dejar de lado los sabores de siempre, los que han dado un sello característico a la comida criolla, se hace conveniente que nuestros creadores se la jueguen en favor de una gastronomía renovada, que sepa sacar provecho de la enorme riqueza de recursos que entrega nuestra naturaleza.

El mar de la región proporciona pescados y mariscos de primerísimo nivel, mientras que los campos de la zona aportan las carnes y los complementos necesarios para completar las delicias buscadas por los visitantes. Saber innovar sin renunciar a lo que nos dejaron las abuelas, es un desafío que bien llevado sólo entregará satisfacciones.