Secciones

La inflación registra nula variación en noviembre por baja en combustibles

Precios. El IPC acumula 5,1% en lo que va del año y 5,5% en doce meses. El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, dijo que la cifra entrega señales positivas en cuanto a precios controlados y tasas de interés bajas en el largo plazo.

E-mail Compartir

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) consignó nula variación mensual en noviembre, acumulando un 5,1% en lo que va del año y 5,5% en doce meses, de acuerdo con los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En noviembre, cinco de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas. Entre las divisiones que registraron alzas destacaron Bienes y Servicios Diversos (1,7%) con una incidencia de 0,118 puntos porcentuales (pp.) y Vivienda y Servicios Básicos (0,6%) con una incidencia de 0,086 pp.

De las divisiones que influyeron negativamente en el indicador destacaron Transporte (-0,8%), con una incidencia de -0,117 pp., y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,5%), con una incidencia de -0,103 pp.

Entre los 20 productos de mayor ponderación en la canasta del IPC destacó la caída de la carne de pollo y los tomates, que presentaron una disminución de 4,1% y 18,9%, respectivamente.

Del mismo modo, los precios del gas licuado y la gasolina registraron variaciones de -5,4% y -4,1%, respectivamente, debido a la baja en los precios internacionales de los combustibles y al cambio en los parámetros del Mepco.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, valoró la cifra, pues en su opinión entrega dos señales positivas. "Esta (cifra) va en la dirección correcta, en términos de que apuntala las expectativas para tener un nivel de precios controlados, y adicionalmente, algo muy importante que está relacionado con los niveles de precios, que es tasas de interés en el mercado chileno de largo plazo bajas para estimular la inversión y el consumo", aseveró Arenas.

Para Antonio Moncado, economista de Bci Estudios, el factor que más incidió en esta variación de la inflación fue el traspaso a precios de la modificación de los parámetros del Mepco. "Pareciera que el INE prolongó un poco más la captura de datos y capturó esa caída (de las bencinas) con mayor fuerza", comentó el experto. También atribuyó este resultado a una moderación en el alza de las tarifas eléctricas.

El economista estima que el IPC registraría una variación de -0,3% en diciembre, "donde la captura de datos de nuevas caídas en los precios de los combustibles va a favorecer un IPC en terreno negativo. Con eso debiéramos tener una variación de doce meses en torno a 4,9%, hecho que pone un poco menos de presión inflacionaria para lo que viene en los próximos meses", dijo Respecto de enero y febrero proyectó que van a ser meses de baja inflación. "La única pausa que debiéramos tener en esta caída de la inflación de doce meses potencialmente sería el mes de marzo, donde vamos a tener un alza principalmente motivada por algunos servicios que están indexados a esta inflación, y con una inflación de 4,9% o 5,0%, sin duda vamos a tener servicios básicos -arriendos, aranceles en educación, y gastos comunes, por ejemplo- que se van a ver incrementados por esta indexación a la inflación 2014", advirtió.

Cinco de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas en noviembre, según informó el INE.

De las divisiones que influyeron negativamente en el indicador destacaron Transporte (-0,8%), con una incidencia de -0,117 pp., y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,5%), con una incidencia de -0,103 pp.

El mercado esperaba una variación de 0,1% del IPC en noviembre.

El INE también difundió ayer el Indice de Costos del Transporte (ICT), medición que presentó una variación mensual de -0,4%, acumulando 2,1% en el año 2014.

Mabel González