Secciones

La artesanía se posiciona cada vez más

E-mail Compartir

Guillermo Medina

Puchas veces enfocamos nuestros esfuerzos -tanto gubernamentales como privados- en posicionar un territorio en las empresas que históricamente tienen reconocimiento regional, como las turísticas. Sin embargo, la artesanía puede llegar a jugar un rol relevante en este sentido, al poseer atributos particulares y únicos que son reconocidos por un número importante de personas.

Un ejemplo de ello es el grupo de artesanos pertenecientes al Nodo de Artesanía que ejecuta la Universidad Santo Tomás con el apoyo de Corfo regional, quienes participaron en una de las exposiciones más relevantes que se desarrolló en el país y que reunió a expositores de catorce países de Latinoamérica. Se trata de Arte Originario, iniciativa que cuenta con acceso a clientes que valora el trabajo artesanal y, por lo mismo, están dispuestos a pagar el valor real de cada una de sus piezas y que comprenden que son productos exclusivos.

Ellos estuvieron presentes como grupo asociativo representando a la región de Los Ríos y representando la calidad del trabajo que se realiza en nuestro territorio. Y no es un proceso que se da por casualidad; muy por el contrario, responde a un trabajo sistemático en el tiempo en el que se han dado a conocer en diferentes instancias, generándoles reconocimiento y desencadenando, en definitiva, esta invitación que se concretó los últimos días de noviembre de este año.

De hecho, tanta es la importancia de este posicionamiento que otras instituciones han estado dispuestas a ser parte de este desafío, como es el caso del Consejo de la Cultura y las Artes, quien vio un valor en su trabajo y estuvo dispuesto a financiar su participación en dicha iniciativa.

En definitiva, nuestro desafío es que la artesanía cobre el sitial que merece tanto a nivel regional y nacional, y no ser el invitado de relleno, sino un actor clave que posicione a nuestra región frente al país y al mundo.

Un software que crece día a día

E-mail Compartir

La historia de AltaVenta partió hace aproximadamente un año y medio. Según cuenta el ingeniero Daniel Muñoz, "nos empezaron a llegar solicitudes en el sentido de que se requería un software que permitiera registrar los clientes, las ventas, las cotizaciones, el inventario. Éste es un problema común que tienen todas las empresas, a medida que empiezan a crecer". Añade que decidieron visitar algunos negocios locales para conocer a fondo las inquietudes; con la información que recopilaron idearon la herramienta informática de gestión, que sigue mejorándose gracias a los propios clientes.

Altaventa: una herramienta creada por dos ingenieros informáticos valdivianos

dedicación. Recibieron solicitudes, investigaron el problema, detectaron la necesidad, propusieron la solución y hoy la presentan al mercado.

E-mail Compartir

Daniel Muñoz y Cristian Rojas son dos ingenieros civiles en informática egresados de la Universidad Austral de Chile. Ellos, a través de su firma tecnológica Bint, han creado una herramienta de gestión y administración para facilitar al máximo el proceso de venta a emprendedores y a pequeños y medianos empresarios, logrando aumentar la productividad. Afirman contar no sólo con las ganas, sino también con los conocimientos y la preparación necesarios para transformar su producto estrella en la "niña bonita" de Valdivia.

AltaVenta es el nombre del software ideado y comercializado por los ingenieros valdivianos. Hace unos seis meses que se está abriendo paso entre los emprendedores y se ha granjeado elogiosas críticas, porque apunta precisamente a simplificar el proceso de venta, actualizando el inventario de productos y ofreciendo la información necesaria para poder tomar decisiones.

¿En qué consiste el software?

-Daniel Muñoz: Nosotros lo vemos como un sistema integrado. Está la primera "pata", que es el software de gestión. Como su nombre lo indica, es una herramienta de gestión y también de venta. Te permite, por ejemplo, hacer de punto de venta, o sea, estás en la caja y creas una venta.

Desde el punto de vista de la gestión, te permite llevar un registro de todas las operaciones comerciales de la empresa. Esto incluye los contactos, las cotizaciones, compras, importaciones, exportaciones. Asimismo, te señala cuál es tu rentabilidad (lo que implica reportes), quiénes son tus clientes más importantes o cuáles son tus productos más rentables. En la medida que vas ingresando las compras, el software va calculando automáticamente estos y otros parámetros.

En esa misma línea, te permite saber cuáles son las categorías de productos que más se venden o las que tienen mayor rentabilidad. Por ejemplo, podrías conocer que lo que más estás vendiendo son zapatos por sobre otros productos.

Hay quienes buscan que una herramienta informática sea ligera y rápida. Frente a esta exigencia, ¿cómo actúa este software?

-La eficiencia siempre ha sido importante para nosotros. Siempre nos hemos preocupado de acelerarlo y de que ocupe poca memoria. De hecho, por causa de este tema comenzó el contacto con nuestros clientes, porque ellos requerían velocidad, fluidez en el manejo de sus productos.

Ahora bien, el software de gestión tiene también una dimensión online, ¿no es así?

-Así es. El software, como una base integral de información, permite generar datos habilitantes para vender en línea y aquí está la segunda "pata".

Justamente a muchos empresarios les cuesta llevar la información a la par con lo que venden en sus páginas web; tienen que ingresar información en su software contable o de gestión y además estar actualizando su página web. Esto se traduce en errores, por ejemplo, de inventario; muchas veces compran en internet y tú no lo ves reflejado en tu software.

Puedes tener diez productos en la página web, mientras que tu software registra sólo tres; aquí surgen los problemas para la empresa: devolución de dinero, disculpas con los clientes. Nuestro software permite que todos esos cambios se vean reflejados al instante, habiendo un pequeño "delay" de 30 segundos. Es un servicio que se paga mensualmente, comprometiéndonos a entregar todas las actualizaciones y mejoras del software que vayan saliendo, en base al "feedback" que recibimos de nuestros clientes.

¿Cuál es su pretensión en el tiempo?

-Como visión de empresa, queremos tener el mejor software de Chile, o sea, la mejor herramienta de ventas del país. Creemos tener las capacidades y nos interesa competir con los mejores. Creemos firmemente que desde Valdivia se puede generar este capital intelectual que es el software.

Pablo Quintana Villanueva