Secciones

"La Reforma Laboral potencia la organización sindical"

congreso. De acuerdo a lo anunciado por el Gobierno, la reforma será despachada antes de que termine el año.

E-mail Compartir

A semanas de que sea despachada al Congreso la Reforma Laboral, las dudas respecto a su contenido son muchas. Así lo plantean los gremios, quienes acusan que a la fecha solo se conocen los titulares y que el diálogo con las autoridades no ha sido el esperado.

En tanto, el Gobierno afirma que el diálogo no se agota en esta instancia y asegura que en las empresas donde los sindicatos negocian colectivamente, se revela una mejor relación laboral y, por consecuencia, una mayor productividad.

De visita en Los Ríos, el director nacional del Trabajo, Christian Melis, se reunió con trabajadores e integrantes del mundo sindical para informar estas materias. Es así como participó en encuentros realizados en La Unión y Valdivia que convocaron a representantes del comercio, la industria, los sectores portuario y forestal, y del agro.

"Son diálogos fructíferos, para conocer cuáles son las inquietudes que los trabajadores tienen con respecto a la Reforma Laboral. Por lo tanto, son instancias de diálogo muy importantes para nosotros", afirmó.

¿Cómo se está desarrollando esta agenda laboral con los actores involucrados?

-Como lo ha señalado la ministra Javiera Blanco, la idea es tener una agenda laboral bien dialogante con la ciudadanía y con los actores sociales, de manera que si bien viene a restablecer unos derechos colectivos que por mucho tiempo habían estado por debajo de la mesa, el objetivo también es que responda a los intereses de estos.

Los agricultores, por ejemplo, plantean que no han sido invitados al diálogo. ¿Efectivamente han quedado gremios fuera de esta agenda?

-La ministra Blanco se ha reunido con muchos actores a nivel nacional, con representantes de la Central Unitaria de Trabajadores, con las organizaciones empresariales donde se ha dialogado con ellos y por lo tanto se ha escuchado. Naturalmente el proceso de diálogo no se agota en esta etapa previa de la reforma, una vez ingresado el proyecto al Parlamento también viene una etapa de diálogo ciudadano y, en consecuencia, todos aquellos que quieran dar su opinión sobre el proyecto tendrán la oportunidad de darla, de manera que el proyecto sea una amalgama de las mejores iniciativas.

¿Hacia qué modificaciones apunta esta reforma laboral?

-El paquete de medidas que se ha denominado reforma laboral, viene a modificar todo lo que se conoce como el derecho colectivo del trabajo. Los objetivos son, por una parte, potenciar la organización sindical como actor preponderante en la representación de los intereses de los trabajadores, y por otra, fortalecer la negociación colectiva. En Chile tenemos una baja tasa de sindicalización, baja tasa de cobertura de la negociación colectiva y creemos que esto de "emparejar la cancha", de romper con las brechas de desigualdad, se hace a través de la negociación colectiva y del fortalecimiento de los sindicatos.

¿Cómo responde a las críticas que ven esta reforma concentrada fundamentalmente en fortalecer el sindicalismo y no hacia materias, de perfeccionamiento, de capacitación?

-Había una deuda pendiente en materia de derechos colectivos. La agenda del Ministerio no se agota con la reforma, es un hito importante, pero también tiene otros contenidos donde incluye la capacitación, se va a fomentar la formación de los trabajadores, medidas que potenciarán la productividad de las empresas, a fomentar el empleo. La propia reforma establece en la negociación colectiva la ampliación de las materias de negociación que van a permitir que hoy día trabajadores y empleadores negocien, por ejemplo, las condiciones de productividad. En consecuencia, no solo viene a mejorar los derechos de los trabajadores sino también a mejorar las fórmulas de productividad al interior de las empresas.

¿Cuáles son los titulares de la reforma que hasta el momento se conocen?

-La titularidad sindical, es decir, que habiendo sindicato en la empresa es éste el que desarrolla la negociación colectiva. Por lo tanto, no puede existir con otros grupos negociadores, que en el pasado han sido muchas veces utilizados como una herramienta de merma de la acción sindical. Queremos corregir esa situación y le entregamos la titularidad al sindicato.

Se propone una extensión automática de los beneficios para los futuros socios. Hoy la situación es que si al sindicato el trabajador ingresa luego de haber negociado colectivamente, ese socio no va a gozar de los beneficios del instrumento colectivo, por lo tanto lo que hace la reforma es dar automáticamente la extensión de esos beneficios, de manera de incentivar la afiliación sindical. El mensaje que estamos dando a los trabajadores es afiliarse a los sindicatos porque esa será la vía de mejorar sus condiciones.

También se plantea un piso mínimo de negociación, donde ya no se parte de cero, sino que desde el convenio anterior de manera de brindar a la negociación colectiva un espacio mayor de diálogo.

Por muchos años el mundo sindical ha pedido la eliminación de la figura que permite el reemplazo durante las huelgas. Con esta modificación Chile se pone al día con los contenidos de los convenios internacionales en materia de libertad sindical de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

Y también la reforma elimina una serie de prohibiciones que hoy tienen a muchos trabajadores que no pueden negociar colectivamente, de manera de ampliar la cobertura en la negociación.

De acuerdo a las últimas encuestas, como la Adimark, existe incertidumbre en la ciudadanía respecto a la disminución de las fuentes laborales producto de la reforma tributaria. ¿Cuál es el mensaje a la comunidad, considerando que puede que la reforma laboral cause igual temor?

-Nosotros entendemos que ésta es una reforma pro empleo. Por lo tanto, no debería representar un peligro para la fuente laboral de los trabajadores ni la productividad de las empresas. Las cifras de las encuestas siempre nos dicen que en aquellas empresas donde hay sindicatos de verdad, que negocian colectivamente, las relaciones laborales son mejores y por lo tanto la productividad al interior de esas empresas es mejor.

No hay que asustarse con esta reforma, hay que enfrentarla de manera dialogante y el llamado a los trabajadores es a participar de esta discusión. Y a los empresarios es a tener confianza en que efectivamente van a poder negociar con sus trabajadores cláusulas de productividad, de manera que les permita enfrentar de mejor forma la competitividad de las empresas.

¿Esta reforma considera aspectos vinculados al salario mínimo?

-Van por cuerdas separadas, en tanto el acuerdo sobre salario mínimo que se firmó hace unos meses contiene determinados parámetros. La reforma tangencialmente va a tocar temas de salario mínimo porque las negociaciones tienen que respetar los pisos mínimos.

¿Cuál es el rol que cumple la Dirección del Trabajo en esta reforma?

-A la Dirección del Trabajo le entrega un rol preponderante en materia de solución alternativa de conflictos, se transforma o profundiza el rol que tiene al interior del proceso de negociación colectiva, de mediador, de manera de encontrar con las partes un adecuado entendimiento y equilibrio.