Secciones

Enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte

realidad. Un 26,79% del total de defunciones en la región corresponde a muertes por enfermedades del sistema circulatorio. Prevención y tratamiento son los desafíos del sistema de salud.
E-mail Compartir

jhernandez@australvaldivia.cl

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte de personas en el mundo y la región de Los Ríos no es la excepción.

Según los datos del estudio "Indicadores básicos de salud" (2011), entregados por el Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud, en nuestra región las muertes por enfermedades del sistema circulatorio corresponden a un 26,79 por ciento del total de defunciones.

En este sentido, la prevención y el combate a estas patologías surgen como desafíos para todo el sistema de salud.

De acuerdo al mismo estudio del ministerio, en la parte correspondiente a los Indicadores Básicos de la región y de acuerdo a la "mortalidad por causa" (número de defunciones debidas a determinada causa o grupo de causas de muerte ocurridas en un territorio, por cada 100.000 habitantes del mismo) las cifras son lideradas por las enfermedades cerebrovasculares, con una tasa de 59,31 por 100 mil habitantes.

En el desglose por género, en varones la tasa de mortalidad es de 60,9 por cada 100 mil habitantes, mientras que en mujeres llega a 57,7 por 100 mil habitantes.

Aquí hay que consignar que las ECV son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos, entre las cuales encontramos a la hipertensión arterial (presión alta), cardiopatía coronaria (infarto del miocardio), enfermedad cerebrovascular (apoplejía), enfermedad vascular periférica, insuficiencia cardíaca, cardiopatía reumática, cardiopatía congénita y también las miocardiopatías.

Luego, la segunda causa de muerte es la enfermedad isquémica, con una tasa de 43.11 por 100 mil habitantes (mayor en varones con una tasa de 54,6 contra un 31,7 en mujeres, por cada 100 mil habitantes).

Pese a este sombrío panorama, surge la convicción entre los profesionales relacionados con la salud especializada, de que la mayoría de las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir, actuando sobre los factores de riesgo, como el consumo de tabaco, las dietas inadecuadas y la obesidad, la inactividad física, la hipertensión arterial, la diabetes o el aumento de los lípidos.

Paralelamente, resaltan la la importancia de los exámenes preventivos y el perfeccionamiento de los profesionales de toda la red asistencial en cuanto al tratamiento de los pacientes que ya padecen alguna de las patologías insertas en el grupo de las ECV.

En este contexto, hoy y mañana se desarrollarán en Valdivia las Jornadas de Actualización en Salud Cardiovascular, organizadas por la Secretaría Regional Ministerial de Salud y las cuales tienen como objetivo difundir las temáticas asociadas al Programa de Salud Cardiovascular (PSCV), que contribuyan al logro de los OS 2011 -2020 (objetivos sanitarios de la década), a través del desarrollo y difusión de estrategias priorizadas.

LA PREVENCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud, el 80% de los infartos de miocardio y de los accidentes cardiovasculares (ACV) prematuros son prevenibles.

Y par ello, se recomienda una dieta sana, la práctica de actividad física regular y el abandono del consumo de tabaco, como conductas fundamentales.

Al mismo tiempo, la encargada del Programa de Salud Cardiovascular de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, enfermera Javiera Illanes, plantea lo importante y necesaria que es la prevención temprana de enfermedades cardiovasculares, como la diabetes y la hipertensión.

Para ello, un instrumento vital es el examen de medicina preventiva que deben realizarse las personas, entre los 15 y los 64 años de edad. "Además, es una garantía GES y por lo tanto se lo pueden y deben realizar los beneficiarios de los sistemas público y privado de salud, tanto en consultorios como en las respectivas Isapres (Instituciones de Salud Previsional)", manifiesta la profesional.

El llamado de atención cobra vigencia en circunstancias en que la población en general no tiene internalizada la conciencia de realizarse los exámenes. "De ahí que los establecimientos hagan muchas campañas para absorber al máximo de población en estas edades de mayor riesgo, por ejemplo entre los mayores de 35 años, para que se realicen el examen a edad temprana y así prever las patologías asociadas a largo plazo", asegura la enfermera Javiera Illanes.

SEMINARIO

Con una sociedad inmersa en esta realidad, uno de los objetivos del Programa de Salud Cardiovascular del ministerio en el control y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en el país, en la década 2011-2020.

De ahí surgen por ejemplo, las Jornadas de Actualización en Salud Cardiovascular que se realizan hoy y mañana en Valdivia, entre las 8.30 y 17.30 horas en los salones del Hotel Melillanca y organizadas por la Seremía de Salud.

La enfermera Javiera Illanes explicó que las jornadas están dirigidas a profesionales de la red asistencial de salud primaria, en este caso médicos, enfermeras (os) y nutricionistas que atienden a pacientes con alguna patología cardiovascular, como pueden ser la hipertensión, la diabetes y las dislipidemias (conjunto de patologías que se caracterizan por alteraciones en la concentración de los lípidos sanguíneos, a un nivel tal que significan un riesgo para la salud).

Illanes agregó que este año, el encuentro contará con la presencia como expositora invitada de la Dra. María Fernanda Rozas, perteneciente al Departamento de Enfermedades No Transmisibles, de la División de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud.

Durante las jornadas, los asistentes abordarán temáticas cardiovasculares, tales como el Ataque Cerebro Vascular, Hipertensión Arterial (HTA) y evaluación de la implementación de una nueva forma de evaluación del riesgo de Pie Diabético, "todo esto con el objetivo es mejorar la pesquisa de los individuos de mayor riesgo y dirigir en forma intencionada las acciones preventivas para evitar la ulceración y/o amputación por esta causa", aseguró Javiera Illanes.

También se analizará la situación nacional y regional respecto al sistema de medición de la calidad en usuarios diabéticos Qualidiab-Chile, cuya aplicación ha tenido una baja utilización desde los equipos de salud y por último, se abordarán temas relacionados con la incorporación de una nueva forma de clasificación del enfoque de riesgo cardiovascular; así como el manejo de Pie Diabético en Atención Primaria de Salud, derivación al nivel secundario y uso de bota de descarga, entre otros. En las jornadas participarán entre 65 y 70 profesionales de todos los establecimientos de atención primaria de salud de la región, incluidos los hospitales de Lanco y Corral, que tienen la condición de recintos comunitarios.

DESAFÍOS

Entre el llamado al autocuidado, la prevención temprana y el tratamiento de las patologías ya existentes está el desafío de los profesionales y el sistema de salud, para disminuir los índices de mortalidad.

A nivel profesional -agrega Javiera Illanes- "una parte es la que se hace en los establecimientos con los exámenes preventivos y otra es la capacitación y actualización de conocimientos, en cuanto a tratamieto y pesquisa precoz de esas patologías".

Son los desafíos actuales de un problema que se replica a nivel mundial, nacional y regional.

Situación en el mundo es similar

E-mail Compartir

En el mundo, cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares (ECV) que por cualquier otra causa. El informe oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2011 señala que en 2008 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo. Aquí, 7.3 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria y 6.2 millones a los accidentes cardiovasculares (ACV). Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos y más del 80% se producen en países de ingresos bajos y medios. Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,3 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y ACV, y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte en el mundo.