Secciones

Ante el abuso de menores

E-mail Compartir

Frente a la ocurrencia de hechos tan brutales como el abuso de niños, se ha hecho habitual que las opiniones de la gente, cercana al hecho o no, apunten hacia la petición de extremas sanciones contra el o los involucrados, a la necesidad de cambiar el marco legal para hacerlo más inflexible o bien hacia una supuesta ineficacia en el control de peligros que acechan desde las sombras.

Son planteamientos que emanan de manera inmediata tras conocerse algunos detalles de lo ocurrido y desde una sociedad herida, lo que los hace comprensibles, aunque no necesariamente atinados por completo.

Durante el fin de semana en la región ocurrió uno de estos ataques contra la niñez, con una pequeña victimizada por un agresor de esos de los que nunca quisiéramos tener noticias. Los detalles de lo sucedido y la posterior reacción de los vecinos de la niña atacada ya han sido vastamente informados y ahora es la justicia la que tiene la palabra.

Es una situación puntual de la mayor gravedad, pero si se analiza con frialdad se llega a una de las más dolorosas conclusiones, la que dice que frente a individuos dispuestos a cometer delitos tan aberrantes como éste es poco lo que se puede hacer en materia de prevención. Estas conductas extraviadas pueden permanecer ocultas durante mucho tiempo y aparecer solo cuando la ocasión se presenta favorable para el portador. Lamentablemente, ha ocurrido muchas veces y hasta el momento no se dispone de elementos que indiquen que no van a volver a ocurrir. Es un fenómeno mundial, más encima.

Frente a ello es que más allá de los mensajes solidarios hacia la pequeña víctima y su familia y las manifestaciones de repudio al causante del dolor, se debe concluir que el método más efectivo para impedir estas situaciones pasa necesaria e ineludiblemente por el cuidado sin descanso de los niños. Al aislar a los abusadores de este tipo se les restringen las posibilidades de que saquen a relucir lo más repudiable de sus conductas y aumentan las posibilidades de neutralizarlos.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Valdivia y Osorno ganaron en inicio del cuadrangular

Provincial Osorno tendrá esta tarde la posibilidad de desquitarse de Deportes Valdivia, que lo dejó colgando del fútbol profesional. Ambos equipos disputarán la final del cuadrangular que se juega en el Parque Schott, ya que ayer los valdivianos ganaron a Iberia por penales y los dueños de casa vencieron a Laja por 3 a 1.

Ambulantes se adueñaron de la costanera valdiviana

El alcalde de Valdivia, Gonzalo Espinoza, reiteró que la municipalidad será inflexible en sus afanes de mantener la costanera libre de comerciantes ambulantes, luego de que ayer nuevamente se constatara la presencia de muchas personas dedicadas a la actividad. Se les buscará un sitio adecuado, dijo la autoridad.

Nuevamente descubren un intento de fuga de la cárcel

Funcionarios de Gendarmería descubrieron la construcción de un túnel de escape de la cárcel valdiviana de Isla Teja. El socavón comenzaba en el taller número 3 y apuntaba hacia el Centro de Estudio y Trabajo, ubicado en la parte posterior del recinto. Se estableció que diez reos formaban parte del grupo que hizo el túnel.

¿Y los refugiados judíos?

E-mail Compartir

Este 29 de noviembre se conmemoró un nuevo aniversario de la aprobación de la Resolución 181 de las Naciones Unidas, en la cual se estableció dividir el territorio que, bajo mandato británico, en 1947 habitaban judíos y árabes.

Esta solución fue aceptada por Israel y rechazada por el mundo árabe, de tal forma que al finalizar el mandato legal británico Israel declaró su independencia, mientras que los árabes optaron por atacar al naciente estado judío.

Este episodio fue el detonante de un conflicto que se arrastra hasta hoy, y también de un problema que se ha resuelto solo en parte, como es el de los refugiados.

En efecto, la guerra iniciada por los árabes en 1948 generó una importante transferencia de población. Por un lado, unos 850 mil judíos que tenían nacionalidad egipcia, iraquí, libanesa, libia, tunecina, etc. Fueron expulsados o debieron escapar de sus países. Y, por otro lado, un número mucho menor de árabes-palestinos fueron desplazados a causa de la guerra.

Sin embargo, mientras los refugiados judíos fueron absorbidos por el naciente Estado de Israel en un esfuerzo sin precedentes, los refugiados árabe-palestinos fueron confinados a campamentos en diversos países árabes.

Por eso, hoy en día la opinión pública solo conoce el caso de los refugiados palestinos, que ha sido tratado para perpetuarlo, como un argumento de presión política en la lucha palestina contra Israel.

De hecho, aprovechando el poder del bloque de países árabes y musulmanes en la ONU, los palestinos han logrado establecer una agencia especial que se ocupa del caso de los refugiados palestinos, la UNWRA, mientras el resto de los refugiados del mundo entero son atenidos por una única agencia, la Acnur.

El status diplomático privilegiado de los refugiados palestinos lleva a situaciones difíciles de entender, como por ejemplo que su condición se hereda de generación en generación sin límites y que su status no depende de la situación económica adquirida, etc. Con esto se ha llegado a la paradoja de que mientras la Acnur ha permitido a 50 millones de refugiados salir de esta condición, la UNWRA ha multiplicado el número de refugiados palestinos de 700 mil a 5 millones.

En definitiva, pareciera ser que en la diplomacia internacional perpetuar el sufrimiento de los conciudadanos entrega más réditos políticos que trabajar para que tengan un mejor nivel de vida integrados a la sociedad, como ha hecho Israel con los judíos que salieron de los países árabes a partir de 1948.

Rafael Eldad