Secciones

Tribunal Ambiental cumplió primer año y su presidente planteó desafíos

E-mail Compartir

Un buen balance del primer año de labor jurisdiccional del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia realizó su presidente, Michael Hantke Delgado, quien también aseguró que la proyección del tribunal, como órgano permanente del Estado, es trabajar de manera sólida, con decisiones oportunas, de calidad y que eventualmente aumenten sus competencias en el área de protección al medio ambiente.

Hantke hizo este análisis con ocasión del primer año de trabajo institucional del tribunal encargado de dirimir las controversias ambientales ocurridas entre la región del Biobío y la de Magallanes y Antártica Chilena, por el sur. Junto a Hantke trabajan como titulares Roberto Pastén y Jorge Retamal; y como ministros suplentes Sibel Villalobos y Pablo Miranda.

Además, ayer en la tarde y junto con cumplirse el aniversario del tribunal, se realizó la ceremonia oficial de corte de cinta del edificio donde funciona, en una actividad que tuvo entre sus invitados al ministro subrogante de Medio Ambiente, Marcelo Mena; el intendente Egon Montecinos; el rector de la Uach, Oscar Galindo; seremis y otras autoridades.

Durante su intervención, el intendente relevó la instalación del tribunal en Valdivia, como ejemplo de descentralización y aseguró que "no es cualquier diseño institucional el que tenemos en la región", puntualizando que "cuando las instituciones nacen producto de conflictos o demandas de la ciudadanía, se meten en el corazón de ella" y que "el tribunal tiene a los mejores profesionales viendo los conflictos medioambientales, desde el Biobío a Punta Arenas".

PRESIDENTE

"La institucionalidad de la justicia ambiental ha partido muy bien y nuestra convicción es que los tribunales ambientales y el de Valdivia en particular, contribuyen al desarrollo sustentable" manifestó Michael Hantke, para quien la instalación del tribunal en Valdivia fue "una gran decisión, porque estamos en una de las zonas más importantes del país en materia ambiental".

Agregó que ha sido un año lleno de desafíos, "en términos de ser el centro de la justicia ambiental en el sur del país. Nos instalamos con propiedad en la ciudad, estamos en contacto con autoridades y hemos tratado de visitar toda la jurisdicción, para informar las funciones del tribunal".

En su primer año de funcionamiento, el tribunal ha tramitado poco más de 20 causas, entre las cuales destacan las de Hidroaysén, en la zona de Coyhaique; la central Bocamina de Endesa, en Coronel; el embalse Punilla, en Chillán; y el parque eólico de Negrete.

FORTALEZAS

En su balance, el ministro Hantke destacó como fortalezas la ubicación del tribunal en una región "vital para el tema ambiental y equidistante en algunos casos, a excepción de los de Punta Arenas".

Otra fortaleza -prescrita por la ley- es que sus ministros "deben tener una solvencia profesional y académica relevantes". Es así como Michael Hantke es doctor en Regulación Económica; Roberto Pastén es doctor en Economía; Jorge Retamal es magíster en Derecho Ambiental; Sibel Villalobos es licenciada en Biología Marina y magíster (c) en ciencias; y Pablo Miranda es magíster en Derecho. "Este es un grupo con un cúmulo de capacidades, con una fortaleza profesional muy grande y con el cual adicionalmente, colaboran tres doctores en Derecho y uno de Medicina", aseguró el presidente.

"Que el tribunal esté integrado por abogados y científicos -lo que es inusual en un tribunal y somos la segunda excepción en el país- hace que las decisiones vayan más allá de las discusiones en derecho", agregó.

DEBILIDADES

Respecto a las debilidades del tribunal, su presidente señala que la primera es la distancia existente dentro del territorio y el desconocimiento del tribunal como instancia para poder discutir o solicitar medidas cautelares y paralizaciones.

Aquí, Hantke destaca el esfuerzo de la Superintendencia de Medio Ambiente para tener oficinas en todas las regiones del país. "Por ello, adoptamos la decisión de movilizar el tribunal hacia las cabeceras de las otras regiones, para escuchar los alegatos, de manera que la gente tenga la posibilidad de escuchar al tribunal cerca de ellos, lo que significa rebajar costos de traslados, transporte y abogados. La primera sesión fue en la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, la segunda en la Corte de Apelaciones de Concepción y la próxima se hará en Coyhaique", aseguró.

Otra medida fue la de generar un sistema de tramitación electrónica, de manera que las partes puedan presentar todo vía correo electrónico y conocer el expediente por la misma vía.

PROYECCIÓN

Luego, Michael Hantke ve un auspicioso futuro: "Esta es una institución del Estado, creada para permanecer en el largo plazo. La ley que nos regula nos entregó una serie de competencias bastante amplias y hay discusiones en el parlamento para aumentar las atribuciones de los tribunales ambientales, particularmente con la creación del nuevo Servicio de la Biodiversidad, que aumentará las atribuciones de los tribunales para conocer las controversias".