Secciones

Parlamentarios se preparan para discusión por la Reforma Educacional

debate. La madrugada del miércoles, en la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, fue aprobada la idea de legislar primer proyecto de ley impulsado por el Gobierno.
E-mail Compartir

ciudades@mercuriovalpo.cl

Luego de que la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Senado aprobara la idea de legislar en segundo trámite el proyecto de Reforma Educacional del Gobierno, que prohibe la selección de estudiantes, el copago y el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, los parlamentarios de la región de Los Ríos comenzaron a fijar sus posiciones para las discusiones que se llevarán a cabo durante las próximas semanas.

La aprobación de la idea de legislar en la comisión de la Cámara Alta se logró gracias a los tres votos de los parlamentarios de la Nueva Mayoría, Fulvio Rossi, Ignacio Walker y Jaime Quintana, mientras que en contra votaron los senadores Ena von Baer y Andrés Allamand. Una vez finalizado este trámite, el proyecto pasará ahora a la etapa de discusión en particular, entre el 5 y el 15 de enero del próximo año, donde se le podrán hacer nuevas modificaciones.

la discusión

La iniciativa en trámite busca establecer la gratuidad y el fin al lucro en todos los colegios que reciben aportes del Estado, del mismo modo se busca prohibir la selección de alumnos en los procesos de admisión.

En cuanto al copago, se plantea establecer un cobro máximo permitido, el cual se reducirá cada año. El proyecto contempla la creación de un Aporte por Gratuidad que recibirán los colegios gratuitos y sin lucro, un aumento del 20% en el valor actual de la Subvención SEP y la creación de una nueva Subvención SEP Ampliada (para los quintiles 3 y 4).

Sobre la selección, el proyecto busca prohibir que los colegios exijan entrevistas, pruebas u otros antecedentes de desempeño académico o condición socioeconómica a los postulantes. Finalmente, en cuanto al lucro, el proyecto da un plazo de dos años para que los sostenedores que están constituidos como sociedades con fines de lucro pasen a ser fundaciones o corporaciones sin fines de lucro o bien corporaciones educacionales.

"falta de empatía"

La senadora por la región de Los Ríos Ena von Baer (UDI), quien es miembro de la comisión de Educación se mostró contraria al proyecto. "No puedo ser cómplice de la rapidez con que el gobierno piensa analizar una iniciativa que adolece de falta de empatía con los padres y apoderados de nuestro país", dijo. Y agregó: "Se trata un proyecto altamente ideologizado, al que le falta compasión hacia la realidad de miles de familias, de niños y niñas a lo largo del país, atentando contra su libertad de elegir".

Otro de los puntos criticados por Von Baer es que el proyecto no aporta a la calidad. "Éste es un proyecto que no aporta a la calidad, no cumple con el compromiso del gobierno de la educación gratuita y puede llevar a que cierren colegios de calidad que hoy atienden niños de clase media y familias vulnerables(...) Estamos legislando desde una elite de izquierda que tiene muy poco conocimiento de cómo es la realidad, y lo hemos visto expresado en los sostenedores de colegios especiales, el esfuerzo que hacen sus educadores. Las mamás y los papás que se sacan la mugre por entregar una educación de calidad a sus hijos, hoy estamos legislando con muy poca empatía", dijo.

El diputado por el distrito 53 Bernardo Berger (RN) manifestó que "seguimos sosteniendo lo mismo desde el inicio. Este es un mal proyecto que tiene un rechazo mayoritario de la ciudadanía según las más importantes encuestas Adimark y Cep; que es repudiado por los profesores y por las familias y, por tanto, por más remedos que se le traten de hacer sigue siendo un mal proyecto porque no ataca el problema de fondo, que es la calidad y la crisis que enfrenta la educación publica en nuestro país".

Añadió que "nosotros y gran parte del país queremos una reforma educacional que otorgue gratuidad y calidad, pero claramente la del Gobierno es esa reforma".

en defensa

El senador Alfonso de Urresti (PS) defendió la reforma, la cual calificó de necesaria. Dijo: "Me parece muy positiva la aprobación de la idea de legislar este proyecto del Gobierno, para avanzar hacia una educación pública, gratuita y de calidad para cumplir el programa de la Presidenta".

El senador agregó que "esto ahora va a pasar a la sala y podremos comenzar con la discusión en particular, pero creo que es una muy buena señal en materia de las profundas reformas en educación que tienen que venir, para ir hacia adelante con mayor inclusión, con el término de la selección y también con la incorporación de todos los actores posibles al debate".

Consultado respecto a si estos proyectos podrán dar un paso hacia un aumento de la calidad de la educación, De Urresti se mostró conforme. "Me parece que sí, además hay que fortalecer fuertemente la educación pública y la educación universitaria y también la agenda con los profesores de nuestro país".

Finalmente, el diputado Iván Flores (DC) aseguró que "éste es sólo el primero de alrededor de siete proyectos que conforman la reforma Educacional(...) los que vendrán más adelante son los proyectos sobre calidad de la educación, la situación de los docentes y además sobre educación superior, entre otros".

Al respecto comentó que "Chile necesita con urgencia una reforma educacional profunda. Hay que adecuar la educación para que las futuras generaciones, en todo nivel, desde la educación parvularia hasta la universitaria se preparen para un mundo globalizado". Del mismo modo, indicó que "la Democracia Cristiana ha estado poniendo el equilibrio en esta discusión.

El proyecto presentado en primer momento por el Gobierno no era bueno en algunas aplicaciones, pero la intervención de nuestra bancada logró dar tranquilidad, tratando de generar un equilibrio entre los discursos duros de la derecha y la izquierda".