Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Inauguran remodelación en Playa de Las Ánimas

Mañana 15 de diciembre será inaugurada la remodelación del balneario de Las Ánimas (ex playa Wiesse), gracias al esfuerzo de la junta de vecinos N°26 que preside Juan Reyes Soto. En el lugar trabajaron personas contratadas a través del plan POJH (para jefes de hogar) y del PEM (empleo mínimo) por la municipalidad de Valdivia.

Dicen que la municipalidad debe limpiar Costanera

El jefe del departamento de Salud del Ambiente del Servicio de Salud de Valdivia doctor Guillermo Ramírez, señaló que el problema de acumulación de basuras en la Costanera debe solucionarlo la municipalidad de Valdivia, que tiene a su cargo el aseo y ornato de la comuna. Formuló estas declaraciones luego de las denuncias publicadas.

Aumentaron cifras de

Un alza en los accidentes laborales se ha registrado el presente año en Valdivia. De los 64 accidentes investigados en 2003 por el Servicio de Salud de Valdivia, ahora se pasó a 172 hechos en los cuales se vieron involucrados trabajadores. Pese a lo anterior, la cantidad de personas fallecidas ha bajado de 12 el año pasado, a 8 este año.

los accidentes laborales

Creando valor con Visión Valdivia

E-mail Compartir

Si de algo sabemos los empresarios es cómo crear valor y en especial con los recursos que nos han sido puestos al alcance, pero ¿qué sucede si de buenos gestores pasamos a influenciar nuestro medio para que los beneficios sean más amplios y compartidos?

Una primera respuesta viene de Friedman cuando dijo "la única responsabilidad de la empresa es ganar dinero" y muchos lo aplaudieron, pero, y aquí aparece otra pregunta: ¿Cómo se sustenta una empresa que impacta su entorno si tan solo verifica el beneficio económico? Para mí, en una economía de la información, esto se materializa completando el producto o servicio con otros beneficios que la valoricen, en especial su reputación corporativa, es decir su posición social.

Esa "percepción" que prestigia el nombre, y obviamente la organización tras ella, tan solo se puede construir gestionado otros aspectos relevantes, y en muchos casos novedosos, en relación con todos los interesados: clientes, proveedores, trabajadores, inversores, comunidades, organismos públicos, etc. Volviendo a la primera pregunta, la respuesta actual sería que al ampliar los beneficios, ya no solo a los económicos, sino también a los sociales y ambientales, y en relación con los grupos de interés o stakeholders en inglés, se crea valor compartido que prestigia la compañía haciéndola sustentable, logrando además transferir este desarrollo armónico y valor al territorio donde actúa. Es claro, que esto debe ser honestamente comunicado y medido.

Muchas compañías de la región ven más allá de la última línea de los estados financieros y han mostrado genuino interés en su desarrollo y el de sus comunidades e interesados.

Desde la génesis de Visión Valdivia AG, hemos estado preocupados por el valor, o mejor dicho, la puesta y creación de valor de nuestra comunidad y es así como con el apoyo técnico de la Unión Europea y la OIT, además de destacados conferencistas y empresarios, realizaremos un trabajo tendiente a reafirmar la importancia de las estrategias en Responsabilidad Social Corporativa, programa que espera prestigiar al empresariado local transfiriéndole metodologías, discutiendo brechas y definiendo en conjunto una ruta que permita una mayor prosperidad de sus empresas, de la región y Valdivia, como un aporte más desde el mundo empresarial local al desarrollo sustentable de nuestro territorio y el país.

Francisco José Luzzi Horn

Responsabilidad con las mascotas

E-mail Compartir

Uno de los problemas sanitarios que la comunidad indica como más graves en la región es la proliferación de perros vagos. El tema ha sido abordado por distintos municipios y por la seremi de Salud, sin embargo todavía falta un largo trecho por recorrer para mejorar la actual situación que implica la existencia de un can sin dueño por cada cinco personas; con el consiguiente riesgo para la población debido a la transmisión de enfermedades, proliferación de parásitos, ataques a personas y daño de jaurías asilvestradas a la fauna nativa en las áreas rurales.

Las soluciones posibles son varias y desde distintas direcciones. La primera es educar a la población para que sea responsable con sus mascotas, pues la mayor parte de los perros que hoy deambula por las calles fue abandonado por una familia. Algo similar pasa con los gatos, cuya población se ha multiplicado preocupantemente.

Parte de la educación es incorporar la costumbre de esterilizar. El ministerio de Salud había propuesto que esta práctica fuese obligatoria, pero una reciente disposición de la Contraloría lo declaró inadmisible, en parte porque no existe una ley que lo indique. La norma sobre Tenencia Responsable de Mascotas se encuentra en último trámite legislativo en el Congreso, pero ha demorado más de seis años en estar lista. Cuando se promulgue, ella debiera incluir un plan de control de la reproducción, con recursos asignados para que las intervenciones quirúrgicas se masifiquen y su costo ya no se la excusa para evitarlas.

Mientras, hay planes (Tenencia Responsable de Animales de Compañía, impulsado desde la Subdere) para que 67 ciudades del país comiencen con planes masivos de esterilización, vacunación y desparasitación. Se trata de una estrategia progresiva, independiente de la Ley, que espera lograr cobertura para todas las comunas de Chile en 2018.

En la región se trabaja desde julio y la idea es llegar rápidamente a las 12 comunas. Ojalá así sea, sobre todo considerando que la población local de perros vagos se empina por sobre los 65 mil y que al menos dos personas son mordidas diariamente, con consecuencias que requieren atención médica.