Secciones

Maceteros ecológicos, la apuerta como regalo navideño de Marisol Cano

PIEDRA PÓMEZ. La erupción del cordón Caulle fue el acicate para crear una empresa dedicada a emplear el material en múltiples usos.
E-mail Compartir

Marisol Inés Cano Silva pertenece a la clase de emprendedores que sabe cómo sacar partido a los recursos que provee la madre naturaleza. Después de la erupción del Caulle, creó una empresa para aprovechar la gran cantidad de piedra pómez que la fuerza del volcán dejó esparcida por la región, en 2011.

"En ese tiempo, yo tenía otra empresa y me encontraba en la zona rural del Ranco. Vi cómo el material volcánico complicó la vida a muchas familias que tuvieron que evacuar sus casas por el riesgo vital que significaba permanecer en las cercanías.Había tantas piedras y pensé que se podría hacer algo con ellas, para sacarla del lugar donde estaban y aprovecharlas.

Pensé que serviría como material para construir. Conversé con mi hija mayor, que tiene estudios de Construcción y me sugirió que hiciéramos algunas pruebas en el Laboratorio de Ensaye de Materiales de la Universidad Austral de Chile (Lemco), y en eso estamos ahora. Ya tenemos dos prototipos de bloques hechos con piedra pómez, y estamos ad portas de la certificación para poder llegar a mercados internacionales. En este proceso no puedo dejar de agradecer a don José Arrey, director de Lemco".

capital abeja

Esa idea de los bloques tiene vuelo propio. Mientras se levanta, Cano concentra energías en otras opciones de la piedra pómez.

"En 2012 postulé al concurso regional del Capital Abeja de Sercotec, ("un programa que apoya el fortalecimiento de emprendimientos liderados por mujeres") y desde entonces me dedico a la extracción y comercialización de las piedras tanto en su estado natural como en artículos elaborados. El producto estrella ahora es el macetero ecológico: plantas dentro de piedras pómez horadadas".

¿Por qué dice que el macetero es un producto estrella?

-Está hecho con piedra pómez recolectada en la alta cordillera, libre de material orgánico y de metales pesados; que preparo con una cavidad suficiente para albergar algunas especies vegetales. Es una innovación que nace luego de que mi hija menor lo propusiera.

Es muy espectacular el desarrollo de ciertas plantas en un macetero ecológico, porque la planta no sufre la erosión y no genera el exceso de raíz al que estamos acostumbrados a ver en un macetero de paredes interiores lisas. En un macetero ecológico eso no sucede, pues la piedra pómez ofrece muchas alternativas para que la raíz se afirme; por lo tanto, las plantas logran otro desarrollo, o, como decimos, "las plantas son felices": no se pudren ni generan hongos.

El sistema de riego y mantenimiento es muy diferente natural. Es muy mágico, porque la piedra pómez viene del volcán, con nutrientes que la planta puede aprovechar muy bien.

Es lógico suponer que un emprendimiento como el suyo, deba recibir un decidido apoyo. ¿Lo ha conseguido?

-Hemos tenido el apoyo de tanto socios estratégicos tales como don Hugo Hidalgo, que es el encargado del Centro de Emprendimiento de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Los Ríos; porque gracias a su asesoría hemos ganado dos fondos concursables. También debo citar al ministerio de Bienes Nacionales, a la Fundación Esperanza; y no es menor la alianza que hicimos con la Fundación Desafío Levantemos Chile, porque nos patrocinó la venta de los maceteros ecológicos a través del portal www.mercadoemprendedor.cl.

Reflexionar sobre nuevos desafíos

E-mail Compartir

Karen

Barrera

El término de un año trae consigo la realización de una gran cantidad de actividades en distintos ámbitos, que van desde lo social a lo financiero; convirtiéndose también en un buen momento para darse un tiempo y reflexionar respecto a cómo hemos crecido en términos profesionales, qué desafíos hemos superado y -sobre todo- preguntarnos cuáles son mis nuevos retos y cómo me preparo para lograrlos.

Desde dicha perspectiva -y en un mundo globalizado y altamente competitivo, donde los paradigmas cambian constantemente-, las personas deben estar a la vanguardia, de tal forma de ir generando un mayor valor agregado a lo que realizan, siendo clave en esto la capacitación continua. De hecho, es una herramienta clave para afrontar los tiempos modernos, permitiéndonos una mejor inserción en el mundo laboral y personal.

Por eso, cuando estamos a pocas semanas de finalizar un nuevo año, sería importante pensar en nuestra formación y qué tipo de programa académico resulta más práctico, cómodo y enriquecedor, para fortalecer nuestras competencias y de esa forma fortalecer nuestro trabajo o emprendimiento.

En la actualidad, podemos optar por distintos tipos de programas, que pueden ir desde un doctorado, magíster, diplomado o curso; dependiendo de nuestros intereses, la formación que ya poseemos y los desafíos que nos hemos planteado. De hecho, la Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua de Santo Tomás, promueve el concepto de "Educación Continua para el Trabajo", donde la capacitación -como iniciativa institucional- es considerada una actividad central para el desarrollo de la persona en sociedad, que permite al país contar con personas capaces que posean conocimiento técnicos y generales actualizados, posibilitando el crecimiento económico sustentable del mundo globalizado.