Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Alumnos de Chiloé

Los estudiantes de Educación General Básica de la sede Ancud de la Universidad Austral, manifestaron su preocupación por el anuncio del gobierno que cerraría la institución, para abrir una Escuela Normal en la isla. Esta situación fue expresada a través de una carta en la cual piden la intervención del rector Jaime Ferrer.

quieren seguir con Uach

Un total de 250 mil dólares esperan juntar los empresarios y particulares que participan en la campaña de recolección de fondos para implementar el Centro de Diagnóstico y Terapéutico de Enfermedades Digestivas de la Uach, el cual prestará servicio a la comunidad y a la academia. Raúl Alcaíno, de Asenav, lidera la iniciativa.

Reúnen fondos para

La Universidad Austral abrió en Valdivia dos nuevas opciones para estudiantes que postulen en 2005: la de Odontología, dirigida por la doctora Nancy Vieira y la escuela de Artes Visuales, que será dirigida por el académico Ciro Beltrán. Esta última espera ser el primer paso para la recuperación de una Facultad de Artes en la Uach.

Centro de Diagnóstico Uach

Abren dos escuelas: Artes Visuales y Odontología

Endeudamiento de los jóvenes

E-mail Compartir

Las informaciones entregadas por la Universidad San Sebastián respecto del endeudamiento juvenil en la región de Los Ríos son muy preocupantes. En primer lugar, porque no resultan una sorpresa. La tendencia va creciendo desde 2012, año en que se dio a conocer por primera vez el estudio y la curva pasa de mil personas entre 18 y 24 años afectadas por la insolvencia entonces, a más de 5 mil en 2014. Casi se quintuplica y en el global no se incluyen los gastos de estudio, sino solo el consumo.

Un alto porcentaje de los considerados en esas cifras no tiene trabajo y vive con sus padres, pese a lo cual de todas maneras figura con cuentas en casas comerciales y créditos bancarios, aunque no registren rentas. Es decir, se encuentran incorporados al sistema, pero sin tener las espaldas para cumplir sus obligaciones en él, lo cual pone en riesgo a sus respectivas familias. Este punto es especialmente inquietante, porque si bien todo adulto es responsable de sus actos, resulta difícil de comprender cómo desde las instituciones se abre una puerta de esta magnitud sin medir las consecuencias.

La primera vez que se habló a nivel local del tema del endeudamiento juvenil excesivo, hubo varias polémicas y desde la comunidad se pidió tomar medidas, como prohibir a los banco y casas comerciales que otorgaran créditos a personas que aún no inician la vida laboral. Sin embargo, parece que la práctica sigue gozando de perfecta salud.

También se habló entonces de multiplicar la educación financiera en colegios y primeros años universitarios; pero poco se ha avanzado al respecto. Al contrario, los mensajes que estimulan el endeudamiento se multiplican, pero sin la adecuada información para los contratantes.

Insistimos, la responsabilidad de un deudor mayor de edad en innegable. Pero es necesario que a partir de este problema actual se reflexione sobre la verdad económica de la región, marcada por la pobreza y el desempleo. Un joven que se endeuda temprano y no logra pagar, empezará a cargar una gran mochila sobre su espalda, marcada por el historial financiero y por compromisos crecientes, que comprometerá su vida futura. No es un asunto para dejar pasar.

Exportación de nuestra masa ganadera

E-mail Compartir

En los próximos días, zarpará desde Puerto Montt un buque con más de 7 mil hembras bovinas de reproducción con destino a China, mercado que está potenciando fuertemente la producción de leche para abastecer su inmenso mercado interno.

Sin duda que es una buena noticia, considerando que el 40% de esta carga, corresponde a animales provenientes de campos de la Región de Los Ríos, lo que refleja la calidad que tienen nuestras vaquillas como también el enorme potencial de nuestros agricultores locales. Esto ha generado una nueva oportunidad de negocio, sin embargo, hay que ser claros en afirmar que también genera un frenazo al crecimiento de la ganadería en Chile, junto con detener el crecimiento lácteo para el país, a lo menos en el corto y mediano plazo, ya que el mercado local está lejos de asemejarse a los precios que este tipo de exportación genera.

Pese a esto, vemos esta pionera exportación de hembras bovinas como una oportunidad inmensa para generar una mayor rentabilidad a la actividad ganadera, que en el último tiempo estaba resistiendo con resultados financieros casi nulos.

Como SAVAL FG vemos con optimismo el reconocimiento internacional a la ganadería nacional, el que gracias a décadas de trabajo a través de una alianza público-privado se ha logrado un estándar de excelencia sanitaria y genética, siendo esto último un importante avance provocado por la inquietud de los empresarios lecheros, apoyados fuertemente por entidades como la Universidad Austral de Chile.

Este desarrollo comercial se ve impulsado además por la excelente asociatividad existente entre los productores de nuestra región, generando interesantes cooperativas y alianzas locales de comercialización y servicios agropecuarios, que lograron cautivar a organismos internacionales que ven en nuestro país un foco de negocio de importancia. Con esto, se ha logrado materializar una exportación de ganado de magnitudes insospechadas para nuestro mercado, pero que a nivel internacional ya son habituales.

Será decisión de cada productor decidir qué camino seguir. Sin embargo, esperamos que las autoridades promuevan también el desarrollo del mercado local y se continúen potenciando programas y alianzas público-privado en materias de innovación y desarrollo tecnológico.

Juan Enrique Hoffmann Presidente de Saval FG