Secciones

Región será pionera en materia de responsabilidad social

Visión Valdivia.
E-mail Compartir

mpinoc@australvaldivia.cl

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es entendida como la contribución activa y voluntaria que realizan las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental. Si antes las acciones tenían que ver con aportes que apuntaban a solucionar un problema en lo inmediato, como regalar tarros de pintura a una sede vecinal o entregar camisetas a un equipo deportivo, este concepto ha evolucionado y actualmente las estrategias se trabajan en conjunto con la comunidad.

El Gobierno, a través de la Subsecretaría de Economía, conformó en 2013 la Comisión de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible de Chile, instancia que es presidida por la subsecretaria de Economía, Katia Trusich, cuya misión es aportar a la formulación de políticas, programas e instrumentos en esta materia.

Los Ríos no quiso quedar fuera de este proceso y hoy es pionera en elaborar una propuesta que aporte al Plan de Responsabilidad Social de Chile desde los empresarios de la región, la que es liderada por Visión Valdivia y cuenta con la asesoría técnica de la Unión Europea y la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).

En este contexto, ayer en el Hotel Naguilán se realizó el evento de lanzamiento de esta primera iniciativa nacional para una Agenda RSE. En la oportunidad participaron el embajador de la Unión Europea, Rafael Dochao; la oficial a cargo de la oficina OIT para el cono sur de América Latina, Linda Deelen; la embajadora de los Países Bajos, Marion Kappeyne van de Coppello; el presidente de Visión Valdivia, Francisco Luzzi; la subsecretaria de Economía, autoridades regionales y empresarios de la zona.

la propuesta

El presidente de Visión Valdivia explicó que los grandes cambios culturales y sociales han determinado la necesidad de revalorizar el trabajo empresarial y el "beneficio" como una actividad lícita.

"También comenzar a contar lo que hacemos. Se sabe muy poco de las actividades que ya existen en Responsabilidad Social Empresarial en los ámbitos social y ambiental en la región", planteó dentro de los objetivos y destacó los ejemplos de la Municipalidad de Valdivia, en materia de participación ciudadana, y otras iniciativas del ámbito público y privado como Arauco, también desarrolladas por hospitales y universidades.

En ese sentido, detalló que las estrategias que integrará la Agenda estarán orientadas a: promover el prestigio corporativo de las empresas de la región y de Valdivia, favorecer el desarrollo de negocios responsables bajo una perspectiva de medio ambiente, derechos humanos y laborales. Además a propiciar un clima de diálogo social y fomentar el acceso al empleo de los jóvenes.

Desde el mes de enero y hasta marzo se realizarán las próximas reuniones, donde serán abordadas las dimensiones claves que permitirán formular la hoja de ruta de la RSE: económica, social y ambiental.

En cada una de las sesiones se contará con la participación de expertos que guiarán el proceso y de unos 30 empresarios que contribuirán a la elaboración de la propuesta.

Francisco Luzzi informó que la presentación final de la hoja de ruta al Ministerio de Economía será el 15 de abril, en Santiago.

UNIÓN EUROPEA

El rol de la Unión Europea en materia de potenciar la RSE surgió en enero de 2013, durante la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno.

"A partir de ese encuentro hemos venido trabajando con el Gobierno de Chile para apoyar todas las iniciativas y nos encontramos con que en Valdivia hay una iniciativa que no viene del Gobierno sino desde los empresarios y para nosotros es una idea fantástica, que estamos apoyando", sostuvo el embajador de la Unión Europea.

Agregó que en el contexto político actual, la iniciativa impulsada por Visión Valdivia cobra mucha importancia, ya que en junio del próximo año la Presidenta Michelle Bachelet junto a los demás Jefes de Gobierno deberán dar cuenta del estado de sus planes nacionales de RSE. Dochao afirmó que actualmente las empresas no solo tienen que pensar en producir y recibir beneficios, sino que además trabajar en el entorno. "La RSE tiene que ver con el compromiso que deben tener las empresas de estar implicadas en la sociedad y en el territorio donde se ubican", dijo.

En ese sentido, precisó que Chile, a nivel de los países de América Latina destaca por los avances que ha logrado en esta materia.

DESDE LA SUBSECRETARÍA

La subsecretaria de Economía valoró la iniciativa que lidera Visión Valdivia y que va a constituir un aporte para la discusión a nivel país de la política nacional, que se desarrolla a través de la Comisión de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible de Chile. "Hace mucho sentido que sea aquí en Valdivia, ya que es una región que tiene mucha vocación ambiental, presencia de comunidades indígenas y un tejido social y empresarial mucho más consciente de su entorno que en otras regiones", afirmó.

Para Trusich, un punto relevante dentro de este trabajo, es que no se puede hablar de Responsabilidad Social Empresarial si no se involucra a las empresas. "Y los empresarios se han dado cuenta que es una oportunidad para ellos, de conectarse con sus comunidades, sus consumidores, con su medio ambiente, y en ese conectarse también de mejorar su gestión de negocios, tener mayor rentabilidad y ser más consecuentes con sus estrategias de productividad" , concluyó.