Secciones

Reina de los Ríos: una historia que comenzó hace 98 años

nombres. El concurso de belleza comenzó como Miss Valdivia, para luego transformarse en Señorita Sur de Chile, Reina de los Juegos Florales, Emperatriz de Los Ríos, hasta su denominación actual.
E-mail Compartir

jhernandez@australvaldivia.cl

Febrero de 1917 marcó el comienzo oficial de dos actividades características del verano en la hoy capital de Los Ríos: la Semana Valdiviana y la elección de reina, conocida inicialmente como Señorita Valdivia y actualmente Reina de los Ríos.

"La Aurora" del 10 y 11 de febrero de 1917 dio cuenta de que durante una semana de festejos organizados por la Sociedad de Turismo y Embellecimiento de Valdivia, con el apoyo de la municipalidad y especialmente del alcalde, Adolfo Oettinger, se realizaron paseos de automóviles ornamentados con flores y banderas, comenzó el campeonato de tenis que se mantiene hasta hoy y se agregaron un desfile de embarcaciones engalanadas en el río y concursos de bailes. En ese contexto, un concurso especial y reservado para el baile de gala que se realizó en el Parque Harnecker fue el comienzo del certamen Reina de Los Ríos: la elección de la Señorita Valdivia.

Con altos y bajos, el certamen se mantuvo en el tiempo, desde los tiempos de Miss Valdivia a la actual Reina de los Ríos, de manera interrumpida desde 1963, organizado por la municipalidad y cuando no, por entidades como Bomberos o la empresa privada.

LA PRIMERA VEZ

Para la primera elección de Señorita Valdivia -en 1917- las candidatas fueron dos: Mercedes Escobar Moreira y Rosario Bastidas Aguirre. Por mayoría de votos fue elegida la joven Mercedes, hija del presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Alejandro Escobar Benavente, y la dama Mercedes Moreira.

Dese entonces pasaron 13 años, hasta que en 1930 el concurso de belleza fue reeditado, con 31 señoritas aspirantes a la corona. Entre ellas, la ganadora fue Gerty Molina Ehrenfeld, quien recibió como premio un anillo de brillantes en platino, obsequio que entregó la Joyería Henzi.

Un nuevo lapso -ahora de cinco años- dio paso a la tercera versión del concurso, en 1935. Esta vez, el diario El Correo de Valdivia auspició el concurso que reunió a candidatas de Valdivia, Los Lagos y Osorno y la elección se realizó mediante votación popular. La ganadora fue la joven osornina Eugenia Rosas Negrón, con 50 mil 189 votos, mientras que su corte de honor la integraron las valdivianas Inés Schütz Schneider y Cecilia Pérez Ramírez, además de la dama laguina Aurora Ferrado.

Luego, en 1937 el concurso involucró a Valdivia, Temuco, Osorno y Puerto Montt, bajo la organización de los principales diarios de las cuatro ciudades, quienes participaron con una representante, cada uno. Esta vez fue elegida reina la valdiviana Cecilia Pérez Ramírez, quien había sido virreina en 1935. Su corte de honor la conformaron Wanda Heck, de Puerto Montt; Adelina Scheuch, de Osorno, e Ivy Cooper, de Temuco.

En 1940 se produjo un cambio de nombre del concurso, el cual ahora abrió las puertas al certamen zonal Señorita Sur de Chile, con candidatas desde Concepción a Puerto Montt, pero siempre con el objetivo de coronar a la soberana de los festejos del aniversario de la fundación de Valdivia.

De hecho, en la primera parte del concurso Felicitas Pentz se adjudicó la representación valdiviana y compitió en la final con las candidatas de las provincias de Bio-Bío, Llanquihue, Malleco, Cautín, Osorno y Valdivia. Sin embargo, el título lo ganó la representante de Cautín, Erna Schultz.

Un año más tarde, el concurso volvió a ser "localizado", con la presentación de ocho candidatas en representación de las comunas de la provincia de Valdivia y votación a través de los cupones que publicó diariamente "El Correo de Valdivia". La elegida fue Berta von Bennewitz y sus damas de honor fueron Raquel Claramunt, Erica Hancke, Inés Lagos, Irma Schuller, Victoria Acosta, Betsy Weiss y María Inés Costa.

En esos tiempos, las candidatas podían repostular y así fue como el año siguiente resultó coronada Raquel Claramunt y en la corte de honor quedaron Minerva Kiriakos, Clara Vargas, Erica Hancke, Inés Lagos, Raquel Claramunt, Berta von Bennewitz, Raquel Fernández y Betsy Weiss. La particularidad de este año fue que la coronación y los festejos fueron postergados para fines de febrero, ya que a comienzos de mes se habían realizado las elecciones presidenciales que dejaron al mando del país a Juan Antonio Ríos.

REINA DE LOS RÍOS

En 1947, el concurso comenzó a popularizar la que sería su propia marca: Reina de los Ríos. Y la primera en coronarse fue la joven Silvia Wilckens, mientras que en la corte de honor figuraron Sonia Ducros, Adriana Cavada y Gabi Claramunt.

Como candidatas comunales se presentaron las señoritas Patricia Villagra, María Soledad Prochelle, Lucía Riedemann y Erica Rauch; por Paillaco Ana María Menz; por Los Lagos Lucy Berkoff; por Futrono. Patricia Menz y representando a Río Bueno. María Alicia Barrientos.

En 1954, el concurso se llamó Reina de los Juegos Florales, título que logró Rosina Mandiola.

Luego de algunas interrupciones, el concurso de belleza fue retomado en 1963, esta vez organizado por el Cuerpo de Bomberos de Valdivia, con jóvenes representando a los diferentes barrios de Valdivia y votos emitidos a través de "El Correo de Valdivia". Esta vez la ganadora fue Celia Eguiluz Figueroa y como virreinas quedaron Renate Guttmann e Irene Becerra. La soberana representó a organizaciones juveniles y los barrios Estación y Corvi, además de la radio Camilo Henríquez.

Más tarde, en 1966 se produjo otro cambio temporal en el nombre del concurso: Emperatriz de Los Ríos. El honor correspondió a la joven paillaquina Ana María Menz, en el certamen organizado por la Feria Internacional de Valdivia (Fiva). Y desde 1967, el concurso se mantuvo como Reina de los Ríos,hasta la actualidad.

A 98 años de la primera elección, el cetro de soberana lo detenta Martina Ziegele y el 24 de enero de 2015 será coronada una de estas diez finalistas, Carolina Aguilera, Bárbara Aros, Karla Fernández, Lía González, Camila Herán, Valentina Maldonado, Francisca Matamala, Samantha Muñoz, Alexandra Pozas o Katherine Saavedra.