Secciones

Demoras que dañan

E-mail Compartir

El Subsecretario de Salud ha anunciado que los Reglamentos de la nueva Ley de Fármacos, vigente desde febrero pasado, serán enviados a Contraloría para toma de razón. Esto es, certificar que dichos reglamentos no distorsionen la voluntad del legislador.

La Ley señala entre otras disposiciones, que la receta debe incluir el nombre genérico del medicamento, la prescripción bajo un nombre de fantasía puede ser reemplazada por un fármaco bioequivalente, cada envase debe llevar el precio del fármaco, los medicamentos que no requieren receta deben estar siempre en góndolas delante del mesón, se prohíbe la propaganda de fármacos sujetos a receta, no se puede incentivar a vendedores la entrega preferente de fármacos específicos, no se puede incentivar la prescripción, existirán farmacias móviles y disminuyen los requisitos para instalar almacenes farmacéuticos al cuidado de un técnico en farmacia, sin ninguna otra limitación como las que ahora aparecen en el Reglamento. La promesa: una drástica reducción de precio de los medicamentos de marca, sacar del mercado fármacos inútiles y un aumento de entre 5-10% del valor de los bioequivalentes; pero con calidad demostrada.

La industria farmacéutica es poderosa y la preocupación por su influencia es motivo de inquietud mundial. Ya se han generado campañas bajo el concepto de RSE para evitar la prohibición de propaganda, hay concertación para no producir medicamentos bioequivalentes, y los plazos para certificarla se extienden una y otra vez.

Contar al fin con reglamentos casi idénticos a los que ya habían sido aprobados es una buena noticia; sin embargo, asoman algunas nubes de preocupación.

Se hace imprescindible crear la Agencia Nacional de Medicamentos, como fue acordado unánimemente en la Comisión de Salud de la Cámara: una institución autónoma, con patrimonio y dirección propios; proyecto hoy congelado, a pesar de tener financiamiento. Sin ella, se seguirán escuchando excusas, habrá nuevas dilaciones, los ganadores serán quienes se colusionen y hagan un poderoso lobby, y los perdedores, los mismos que muestran que Chile es el país más regresivo e inequitativo del mundo en el acceso a fármacos.

Jaime Mañalich

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Destacan reforma laboral ordenada por el gobierno

Su satisfacción por las nuevas normas laborales que dictó el gobierno y que obligan a los empleadores a pagar indemnizaciones a todos los trabajadores que sean despedidos, sin distinciones, formularon dirigentes sindicales de Valdivia. La medida termina con la práctica de no indemnizar cuando se despedía "por necesidades de la empresa".

Programa "Intimidades" realizó paseo de Navidad

Niños de siete hogares de menores participaron en el tradicional paseo navideño que organiza el programa radial "Intimidades" que conduce Norma Monzón y que transmite Radio Austral. En esta ocasión los beneficiados fueron 375 niños transportados por las líneas de colectivos 15, 45, 21, 110 y 115, en un recorrido por Valdivia y luego a Niebla.

Molestia por exclusión de Valdivia en plan de EFE

Los miembros del Comité por la Recuperación del Tren a Valdivia Italo Martínez, Alfonso De urresti y Baldomero González criticó duramente la exclusión de la ciudad en el llamado a licitación pública que hizo la empresa Ferrocarriles del Estado e Inmobiliaria Nueva Vía, para remodelar las estaciones ferroviarias de la IX y X regiones.

Presupuesto 2015 para obras locales

E-mail Compartir

Una excelente noticia para la región es la entrega que hizo el Consejo Regional de un presupuesto FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) de 88 mil millones de pesos para el año 2015, en el cual se incluye proyectos para todas las comunas y algunas obras emblemáticas que esperan por su materialización hace años.

La aprobación del Core, sin embargo, no significa que esa cantidad de dinero se encuentre disponible para ser utilizada. Se trata de una cartera de planes posibles, necesarios y requeridos por Los Ríos, que se podrían ejecutar en corto y mediano plazo. Así, cuando el dinero efectivamente llegue por asignación de FNDR, se tiene claro en qué se utilizará y no es necesario empezar a buscar ideas, o justificar necesidades.

El fondo que sí está asignado para el próximo año es de 37 mil millones de pesos y, dependiendo de la calidad del gasto (en el área pública quien más ocupa recursos es más eficiente), se estima llegar a invertir $45 mil. En 2014 la asignación era de 34 mil millones y se cerrará con una ejecución presupuestaria de $39 mil millones, que corresponde al 91% del total esperado.

Este último porcentaje pone a Los Ríos a la cabeza entre las regiones del país, después de haber estado por varios meses en los últimos lugares de la tabla. Tal avance es significativo, pero no ha estado exento de críticas, por la asignación de dineros para electrificación rural, obras necesarias pero que tendrían escaso impacto sobre el empleo y la activación económica que la región requiere actualmente. Desde la oposición se ha señalado que se alcanzó la meta presupuestaria sin una ejecución real de obras y que el resultado es similar al de 2012, pero muy distante de los $42 mil millones efectivamente utilizados en 2013. Incluso se ha hablado de "desempeño mediocre".

Más allá de la polémica y de las cifras, es preciso que la comunidad vea concreciones de obras en beneficio de una mejor calidad de vida local. Por lo mismo, sería interesante que junto con los anuncios de inversión 2015, exista un seguimiento eficaz para que ella se materialice.