Secciones

El presidente del BC cree en un IPC bajo 3% en 2015

E-mail Compartir

El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, dijo ayer que la inflación se ubicará "algo por debajo" del 5% a fines de 2014, pero experimentará una importante caída durante el próximo año. Según Vergara, esto se produciría al atenuarse el efecto de la depreciación del peso y el traspaso hacia los consumidores de los menores precios de los combustibles.

"La inflación está en niveles altos, no estamos contentos, pero se espera que en el curso del próximo año se acerque al 3,0% e incluso no debiera sorprender que pase por debajo de ese nivel en algún momento del segundo semestre", dijo Vergara en el círculo de Negocios y Finanzas de Icare, donde también destacó la actual política monetaria.

El titular del consejo del instituto emisor admitió la preocupación que existe en esa entidad por la fuerte caída de las expectativas tanto en consumidores como de las empresas. "La recuperación depende de mejorar la confianza", dijo Vergara, quien agregó que el producto y la demanda interna "han continuado débiles", por lo que no proyectó una mejoría para el cuarto trimestre de este año.

Sin embargo, reconoció que "la economía crecerá un poco más el próximo año".

Según las más recientes proyecciones del Banco Central, la economía se expandiría 1,7% en 2014 y entre 2,5% a 3,5% el próximo año.

depreciación

Según palabras de Vergara en el evento, el Central no planea intervenir en el mercado cambiario, pese a la fuerte depreciación del peso este año frente al dólar.

"Nosotros tenemos una política de tipo de cambio flexible y por lo tanto no está dentro de la política normal del Banco Central intervenir en los mercados cambiarios y la verdad estamos lejos de siquiera pensarlo", dijo Vergara ante una eventual intervención.

El peso acumula una caída de 14,2% frente a la divisa estadounidense en lo que va del 2014, situándose entre las mayores depreciaciones de los mercados emergentes.

El fenómeno se ha reflejado en un encarecimiento de las importaciones y mayores presiones inflacionarias.

"Uno sabe que cuando hace una política monetaria más expansiva, cuando uno baja la tasa de interés, tiene un efecto de depreciación de la moneda. No obstante, uno lo hace porque cree que los beneficios son aún mayores que estos costos", aseguró Vergara.

Parte importante de la baja del peso se explica por la agresiva política monetaria que ha encabezado el Banco Central en los últimos meses, que ha intentado reimpulsar la actividad económica que pasa por una fase de desaceleración y que podría terminar creciendo este año a su menor ritmo desde la crisis financiera del año 2009.

Gerente general del Banco de Chile critica el proyecto de reforma al Sernac

análisis. Andrés Tagle dijo que la propuesta "puede poner en jaque la expansión de la bancarización".

E-mail Compartir

El gerente general de Banco de Chile, Arturo Tagle, dijo ayer que, más allá del posible aumento del desempleo y la inflación, una de las principales preocupaciones para la banca es la ley que modifica las atribuciones del Sernac. Según el ejecutivo, esa legislación puede afectar la bancarización y la estabilidad de algunos sectores económicos.

La preocupación de Tagle tiene relación con que "de todas las regulaciones que estamos viendo en desarrollo, la que más preocupación nos genera es la ley que modifica al Sernac. Afecta fuertemente a todos los que ofrecemos productos masivos, servicios de utilidad pública, medios de comunicación, isapres, etcétera".

El ejecutivo incluso advirtió que la iniciativa "puede poner en jaque la expansión de la bancarización y también podría llegar a afectar el crecimiento y la estabilidad incluso de algunas industrias, tal como está planteada hoy en el Congreso".

En el seminario "Coyuntura Económica y Expectativas" organizado por Icare, el gerente general de la institución bancaria explicó que los dos grandes temas que marcarán 2015 para la banca son la agenda regulatoria y las presiones de costo versus baja flexibilidad en precios.

"Un elemento que ha demandado gran parte de la energía, la vitalidad y potencia de la banca es cómo enfrentar un montón de regulaciones que están afectando el dinamismo, y que significan presiones de costo en algunos casos, disminución de flexibilidad, y por lo tanto, las proyecciones de crecimiento", afirmó.

Frente a los alcances de la reforma laboral, Tagle afirmó que afecta directamente a la banca. "Pensamos que el objetivo de la reforma laboral va a afectar fuertemente el crecimiento de las empresas que son nuestros clientes y demandan créditos", precisó.

El ejecutivo agregó que la banca proyecta un crecimiento de 4,5% para los créditos comerciales en 2015, mientras que para los de consumo se estima que no tendrán crecimiento durante el próximo ejercicio.

la propuesta legal

El proyecto de ley propone un cambio en el rol del Sernac para otorgarle facultades para fiscalizar, sancionar, interpretar la ley y dictar normas de carácter general. Una de las facultades que lograría el servicio es ordenar la devolución de las cantidades pagadas en exceso o reintegrar cobros que se hayan hecho con infracción a ley, con reajustes e intereses.

Hacienda: Agenda de Productividad lleva 20% de cumplimiento

proceso. La segunda de semana de enero estará el 50%, según el ministro.

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, dijo que las 27 medidas de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento que impulsa el Gobierno lleva 20% de avance y se comprometió a que a mediados de enero debiera estar listo el 50% de ese programa. Su cartera entregará un informe final a la Mandataria el 31 de enero.

Luego de participar en una reunión del Comité de Ministros del Área Económica, que fue encabezado por la Presidenta Bachelet, el secretario de Estado explicó que el panel le informó a la Mandataria del balance macroeconómico de 2014, en el cual el plan proinversión fue el tema principal.

Agregó que los ministros expusieron sobre "cómo estamos avanzando con las 27 medidas para agilizar los trámites en el sector público, para que la inversión privada se dé en forma efectiva y el plan para avanzar en el fomento de las exportaciones, especialmente de las pymes".

"De esas 27 medidas, hemos informado a la Presidenta que hay 20% de avance y nos hemos colocado un cronograma de que aquí a enero a la segunda semana, el 50% de este plan ya esté efectivamente comprometido y avanzado", confirmó.

"Hemos estado trabajando en distintas mesas con el sector privado para agilizar la inversión privada, que es motor del crecimiento y es una de las tareas que nos estamos colocando para consolidar un año 2015 que sea mejor en términos de lo que fue el moderado y lento crecimiento de 2014", dijo.

Respecto del balance de 2014, el titular de Hacienda comentó que "cuando uno hace el cierre, la economía en Chile está creciendo, crece lento, eso es un dato, pero estamos en un proceso de una moderada recuperación".

"El ajuste en la economía ha sido sano, ordenado, sin desequilibrios", agregó. Según Arenas, están las bases sólidas para que 2015 sea un mejor año. "Vamos a estar más conformes cuando la economía vuelva a su crecimiento potencial", enfatizó.