Secciones

El valor de la leche nacional

E-mail Compartir

El "mercado" local ha dado potentes señales a la baja en el precio de la leche pagado a productor, generando incertidumbre y desazón en nuestros asociados.

Como es sabido, no existe una metodología conocida y consensuada para determinar los precios de la leche y por lo tanto éstos se fijan de manera unilateral por parte de los poderes de compra. Esta situación es la que nos ha llevado a plantear nuestras aprensiones ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y esperamos allí dirimir esta controversia histórica.

Sin embargo, a partir de esta coyuntura a la baja y de otros elementos presentes en el mercado, queremos expresar nuestra preocupación y advertir las posibles consecuencias que esta dinámica podría implicar para la cadena láctea (incluidos los consumidores).

Este año la producción se mantendrá en niveles similares a los de 2013, a pesar de haber tenido precios pagados a productor un 7% por sobre los del año anterior. Frente a un escenario de precios deprimidos, no resulta aventurado proyectar un escenario productivo más ajustado todavía en términos de oferta de materia prima para el 2015. Sin tomar en cuenta lo que podría incidir el factor climático, a través de un verano seco o un invierno extremadamente crudo.

Análisis aparte merece la exportación de hembras de lechería a China. Como ya lo comentamos en este espacio (17 de agosto), el tema genera sentimientos encontrados y se cruza la oportunidad individual de cada productor por hacer un buen negocio, con el interés del país por garantizar un adecuado abastecimiento de leche para una población que aún mantiene bajos niveles de consumo recomendado.

A pesar de la histeria de grupos fundamentalistas, no existe evidencia contundente que plantee alternativas razonables y económicamente viables a la oferta de proteínas, vitaminas y nutrientes en general, que sí proveen los lácteos. De lo contrario, los chinos no estarían comprando vacas y - en cambio - estarían sembrando soya para fabricar "leche" de soya o promoviendo otro tipo de sustitutos.

Sacar de nuestro sistema 7 mil hembras de lechería (por ahora), implicará no disponer de 40-45 millones de litros de leche en un año y medio más. ¿Importamos leche si falta? Pareciera la respuesta lógica, pero nadie habla del subsidio que aportamos los productores chilenos al consumidor nacional, ya que si no existiera producción local y dependiéramos del producto importado, pagaríamos casi un tercio más por el litro de leche en el supermercado. Ni hablar de los riesgos en términos de inocuidad que plantea la dependencia de importaciones en un rubro como el lácteo.

Edgardo Zwanzger

Nuestro archivo

E-mail Compartir

El 2 de enero inician obras para erigir puente Cruces

Más de 400 millones de pesos demandarán las obras de construcción del puente Cruces y sus accesos, que será levantado por orden de la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas. El inicio de los trabajos quedó fijado para el 2 de enero, lo que ha sido recibido con satisfacción por la comunidad regional.

Agricultores enviaron un ultimátum a autoridades

Los agricultores de la provincia de Valdivia, en medio de un clima de efervescencia, propusieron ayer vaciar la producción de leche en la Plaza de la República, de Valdivia, ocupar carreteras , declarar el IVA, pero no pagarlo y declararse en estado de alerta, para que el gobierno tome medidas paliativas a la crisis que afecta al sector.

Profesora jubilada fue

Las policías buscan a quien resulte responsable del asesinato de una profesora jubilada, cuyo cuerpo fue encontrado con signos de haber sido brutalmente atacada, en su hogar de la población Radimadi, en La Unión. La retirada maestra vivía sola, por lo que el delito solo fue descubierto cuando familiares quisieron verla.

asesinada en La Unión

Recuperación del eje Errázuriz

E-mail Compartir

Hace muchos años que el estado de la calle Errázuriz está convertido en una de las cuentas pendientes de la realidad urbana de la ciudad de Valdivia. Lo bueno es que todo ese tiempo de espera para quienes quieren convertirse o ratificarse como usuarios ya tiene fecha de término, por cuanto las autoridades ya colocaron la primera piedra de la ampliación y remodelación de la arteria, en un acto que afortunadamente ya dejó de ser un mero simbolismo. Ahora lo prometido y puesto en marcha se cumple, porque de lo contrario el costo político puede ser muy alto.

La calle Errázuriz siempre fue vista como una buena alternativa a la sobre utilizada Picarte para el tránsito hacia la salida sur y hacia sectores residenciales o establecimientos comerciales de gran atractivo, pero hasta el momento no se ha podido contar con ella salvo en algunos tramos, porque su calzada no está en buen estado, porque el trazado en su totalidad no ha podido ser concluido y porque no cuenta con la implementación necesaria para ser considerada una vía del alto tráfico, que ayude efectivamente a la población a utilizarla sin contratiempos y sin que se haga obligatorio entrar a Picarte, como ocurre hasta ahora, en un reflejo de lo que ocurre también en otros sectores de la capital de Los Ríos, porque la carencia de vías alternativas a las principales se hace ostensible. Sin embargo, el tiempo se encargó de pasar la cuenta y dejó cada más en evidencia que resultaba impostergable buscar otras rutas para el intenso trajín que muestra una ciudad que no ha parado de crecer.

Será motivo de trabajo para los especialistas determinar si la futura calle Errázuriz queda reservada para el uso exclusivo de vehículos particulares o si también se le emplea para los recorridos del transporte público. En este sentido, pareciera que se hace aconsejable que por lo menos la locomoción colectiva menor la utilice y que en Picarte quede el servicio de taxibuses y el paso de camiones.

Es muy positivo que sigan apareciendo obras que ayuden a vivir mejor en Valdivia.