Secciones

Demanda ante la corte internacional

E-mail Compartir

Una de las noticias que sin duda marcará el año informativo 2015 será la evolución de la demanda boliviana por salida soberana al mar, tema que hoy se encuentra cruzado por la campaña comunicacional iniciada desde La Paz para señalar ante la comunidad internacional la legitimidad de su petición, basándose en el cuestionamiento al Tratado de 1904, que estableció los límites entre ambos países luego de la Guerra del Pacífico.

El asunto también se ha visto teñido por la polémica interna causada luego que los ex Presidentes Eduardo Frei y Sebastián Piñera cuestionaran la estrategia que Chile ha utilizado para enfrentar este conflicto, tras manifestar que la Corte Internacional de La Haya no tiene competencia en la materia.

Desde Los Ríos parece algo lejano. Sin embargo, sea cual sea el desenlace del conflicto, traerá consecuencias para todo el país y no solo para la zona norte. Desde esa perspectiva analiza el tema el diputado del distrito 53 Iván Flores, quien integra la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara y quien coincide en la necesidad de elaborar un mensaje nacional más directo para exponer los argumentos chilenos, pero que también espera cautela, para que no se generen conflictos comunicacionales internos.

Flores, que ha trabajado en estos asuntos y participó en la reunión del G77 (grupo de países en vías de desarrollo) donde Bolivia presentó el "Libro del Mar", que ha distribuido masivamente para exponer sus argumentos. Para el parlamentario es necesario que Chile tenga una sola voz y así también lo expresó junto con demás integrantes de la Comisión al rechazar la declaración a favor de Bolivia emanada de los países del grupo Alba. La mayoría de los diputados adhirió al reclamo efectuado por el gobierno de Chile y Flores criticó que no fuera unánime la postura (votó en contra Sergio Aguiló) en un asunto trascendental para el futuro nacional.

Desde el sur y en medio de la época navideña, sin duda que es preciso reflexionar al respecto y revisar qué se puede hacer para apoyar propuestas y acciones que ayuden a conservar la armonía entre pueblos hermanos.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Eligieron nueva directiva para la Sexta Compañía

El voluntario Daniel Sánchez Mellado fue elegido como director de la Sexta Compañía de Bomberos de Valdivia "Arturo Prat", que cambió a su directiva para 1985. El director Saliente Oscar Burgos Legal deseó la mejor de las suertes a sus sucesores y entregó un saludo navideño especial a la comunidad donde trabaja la unidad bomberil.

En enero decidirán sobre

Los representantes de las comunidades mapuches de Rupumeica contestarán en enero próximo a la propuesta de las autoridades para solucionar el conflicto de tierras que mantienen por el Fundo Carrán. Los dueños de ese lugar están dispuestos a vender 500 hectáreas, que serían compradas a través del Fondo de la Conadi.

tierras en Rupumeica

Una protesta pacífica realizó un grupo de manifestantes frente a La Moneda, para pedir el cierre de planta de celulosa de San José de la Mariquina, a la cual indican como responsable por la muerte de los cisnes de cuello negro. En la oportunidad entregaron una carta al Presidente Ricardo Lagos, pidiendo directamente su intervención.

Protesta en La Moneda por contaminación en río

Resguardo del derecho a la educación

E-mail Compartir

Para que nunca más en nuestro país alumnos de educación superior vean en riesgo la continuidad de sus estudios, con mucha alegría vemos que se concreta un paso importante para cautelar sus derechos, con la promulgación de la ley que crea un Administrador Provisional y un Administrador de Cierre para las instituciones de educación superior que presentan importantes irregularidades que les impiden continuar con su proyecto educativo.

La iniciativa que hoy se ve materializada en ley, forma parte de los primeros proyectos que conforman la Reforma Educacional que impulsamos como Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Es así como logramos avanzar en la transformación del sistema educativo chileno, por uno que conciba a la educación como un derecho social.

Actualmente, el marco legal entrega facultades restringidas al Ministerio de Educación para fiscalizar el cumplimiento de las normas y así velar por el derecho a la educación de las y los estudiantes, de igual forma se cautela la fe pública comprometida desde el momento en que el Estado otorga reconocimiento oficial y la posterior autonomía de una institución educacional.

De esta forma, esta nueva figura tendrá la atribución de subsanar o recuperar planteles de educación superior que presenten importantes irregularidades y garantizar la continuidad de estudios de los jóvenes, protegiéndolos de igual manera de situaciones injustas.

Es un gran paso que hoy se cristaliza para seguir en este camino que nos hemos trazado; de construir una educación de calidad para todas y todos, y específicamente con la promulgación de esta ley, se entregará tranquilidad a muchas familias y a los miles de jóvenes que cursan educación técnica como superior, para que no sientan inseguridad en la continuidad de sus estudios por problemáticas que tengan las instituciones.

Erna Guerra