Secciones

Obras en 28 kilómetros

E-mail Compartir

La repavimentación de la Ruta 202 Valdivia-Mariquina, es un proyecto de gran envergadura que involucra una intervención a lo largo de 28 kilómetros entre Valdivia y Pelchuquín. La ejecución y financiamiento de la iniciativa está a cargo de la Dirección de Vialidad del MOP de Los Ríos, gracias a una inversión de 22.118 millones de pesos.

El seremi Jorge Alvial destacó la realización de los trabajos e hizo un nuevo llamado a la comunidad regional y a los turistas, a tener paciencia con los tiempos de espera. "Se está interviniendo la ruta completamente con el recambio de la carpeta de pavimento que se encontraba en muy malas condiciones, por lo tanto, se trata de un proyecto de gran envergadura, que evidentemente genera y va a generar problemas, con los cuales lamentablemente hay que convivir. Por eso el llamado, es a que se tome en cuenta que esta obra tenía que hacerse, y que a futuro, va a potenciar el estándar de la ruta. Hemos hecho un esfuerzo para disponer de estas medidas paliativas, a fin sacar adelante con el menor impacto posible, un proyecto que sin duda mejorará la conectividad de nuestra capital regional".

De acuerdo a la proyección de Azvi Pichoy, se espera que el contrato esté finalizado durante el segundo semestre del año 2016.

Promueven vías alternativas para evitar tacos en ruta a Mariquina

recorridos. Las rutas recomendadas son Máfil-Valdivia y Los Lagos-Antilhue-Valdivia, las cuales permiten evitar los tiempos de espera en los diferentes cortes que actualmente se registran en la Ruta 202.
E-mail Compartir

El acceso norte a Valdivia se ha visto dificultado durante todo el 2014 por las obras del proyecto de repavimentación de la Ruta 202 Valdivia-Mariquina, y que a la fecha presenta un 22% de avance físico. Los atochamientos vehiculares son muy serios en ese tramo y todo indica que durante el verano podrían aumentar, debido al flujo de turistas que llega a la capital regional.

Para enfrentar este escenario y mejorar las condiciones del acceso norte a Valdivia, comenzó una campaña para promover el uso de vías alternativas. La idea es que los visitantes eviten pasar por la zona de cortes y hagan más expeditos los viajes.

Esas vías alternativas son las rutas Máfil-Valdivia y Los Lagos-Antilhue-Valdivia, las cuales están totalmente operativas y en buenas condiciones de transitabilidad, lo que permite un acceso mucho más expedito.

PROMOCIÓN

El plan de contingencia de verano corresponde a la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos, junto al Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y la empresa constructora Azvi Pichoy.

El detalle fue entregado en terreno por el seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Jorge Alvial y los directores regionales de Vialidad, Juan Mancilla y Sernatur, Pedro Burgos, quienes se trasladaron hasta el peaje troncal de Lanco, donde repartieron material gráfico explicativo, para que los automovilistas que acceden a Valdivia, prefieran las vías alternativas.

"Hemos iniciado una campaña junto a la Dirección de Vialidad, la empresa Azvi y Sernatur, que tiene mucha información y relación con los turistas, para informar cuáles son las condiciones actuales de la ruta y los tiempos aproximados de demora en la llegada y salida de Valdivia. La idea es promover el uso de las rutas alternativas, como Máfil-Valdivia y Los Lagos-Valdivia pasando por Antilhue, para que puedan ser utilizadas, porque no tienen problemas de cortes. Ahora, si se quiere usar la ruta Valdivia-Mariquina hay que tener en cuenta las condiciones en la cual está, para evitar las molestias", dijo el seremi del MOP de Los Ríos, Jorge Alvial.

CUATRO CORTES

En tal sentido, se explica que para los usuarios de la ruta Valdivia-Mariquina, especialmente las personas que viven en las distintas zonas rurales a lo largo de la vía, como Pichoy, Pufudi, Tralcao, Cayumapu, El Rebellín y El Arenal, lo importante es tener en cuenta que en estos momentos hay cuatro cortes, los cuales se ubican en el sector de Pelchuquín al Aeropuerto Pichoy, entre Pufudi y Tralcao, en la Cuesta El Rebellín y en el sector de Las Marías.

Cada corte está debidamente controlado por trabajadores (paleteros) de la empresa Azvi Pichoy, y en cada uno de los sectores de obras, los tiempos de espera son de aproximadamente 15 minutos, teniendo en cuenta la gran de cantidad de vehículos que se desplaza por la ruta, flujos que en esta época del año aumentan considerablemente.

"Tenemos cuatro cortes actualmente, la idea es mantener estos cuatro cortes como máximo durante el verano, a fin de acelerar las obras y que los tiempos de espera en cada uno vayan disminuyendo lo máximo posible. Es por eso que hacemos un llamado a la comunidad, sabiendo que estos trabajos generan molestias, para que tengan, un poco de paciencia y prefieran los ingresos alternativos. Además, hemos reforzado con la empresa las medidas de seguridad vial a lo largo del contrato, para evitar accidentes de cualquier tipo", dijo el director regional de Vialidad, Juan Mancilla.

La autoridad del MOP también agregó que los tiempos de espera en los cortes, que actualmente fluctúan entre los 8 y 15 minutos, dependen en gran medida de los flujos vehiculares, los cuales aumentan los fines de semana. No obstante, se espera reducir gradualmente el tiempo de espera en cada corte, con el correr de los días, ya que los trabajos de asfaltado de las diferentes secciones permitirá agilizar el traslado de vehículos, toda vez que actualmente hay tramos de ripio donde las velocidades de desplazamiento son más lentas, lo que debiera cambiar cuando se desarrollen las faenas de asfaltado.

Sernatur

El director regional de Sernatur Pedro Burgos, también apoyó el plan de contingencia para la época estival, considerando que el objetivo es mantener la afluencia de visitantes a Valdivia. "Nos sumamos desde la perspectiva de que esta región, es una zona turística importante. Según el último estudio, ingresaron a la región 300 mil turistas en 2014. Durante este año, hemos hecho mucha promoción y por eso esperamos tener un buen verano en materia turística. Ahora, la experiencia de una visita requiere de cierta información y ciertos estándares, y si bien estamos mejorando una ruta, que a su vez mejora la conectividad de la región, es muy necesario que esos flujos de turistas tengan una anticipación respecto del escenario que les espera cuando visiten la ciudad de Valdivia", dijo Burgos.

"Cuando se hacen mejoramientos de infraestructura en rutas y caminos, siempre se van producir inconvenientes, esto es parte de un proceso natural de desarrollo, en este caso de una región nueva y pujante como lo es la Región de Los Ríos; pero lo que no podemos hacer, como encargados de difusión de la actividad turística, es no entregar la información para que la gente pueda tomar sus mejores decisiones. En esta línea, este plan es bastante proactivo, ya que se van a repartir 200 mil volantes, invitando a los turistas a preferir las vías alternativas, lo cual esperamos reforzar en los medios de comunicación", agregó Burgos.