Secciones

Eliminación de cuatro días feriados

E-mail Compartir

Un proyecto de ley se encuentra en trámite para eliminar cuatro días feriados del calendario, a partir del próximo año. La iniciativa, que fue presentada por el diputado Osvaldo Andrade y cuenta con el apoyo de Renovación Nacional y de Amplitud, incluye los días 29 de junio, 15 de agosto, 12 de octubre y 8 de diciembre.

Tanto en nuestra región como en el resto del país el idea ha causado polémica, porque disminuye las posibilidades de descanso y porque ella toca tres días asociados a fiestas religiosas de mucho arraigo: San Pedro y San Pablo (29 junio), celebrada por los pescadores de todo el país; Asunción de la Virgen (15 de agosto), dedicada a la vida religiosa, y la Inmaculada Concepción (8 de diciembre), una de las más populares tradiciones católicas marianas especialmente en el sur de Chile, donde se efectúan procesiones y es el día escogido para la Primera Comunión de muchos niños y niñas.

El argumento de los parlamentarios que promueven la idea es aumentar los días laborales y sumar a vacaciones legales estos descansos que supuestamente se perderían. Sin embargo, quienes están en contra, señalan que no se puede soslayar la religiosidad popular solo por razones económicas y que la gente seguirá celebrando en la fecha que corresponde, causando un problema aún mayor.

Sobre el cuarto feriado (12 de octubre) puede haber menos contradicción, porque recuerda la llegada de Colón a América y aunque es llamado "El encuentro de dos mundos", se reconoce que genera resistencia y tensión con los pueblos originarios.

El tema está recién en discusión y no es menor para regiones turísticas como la nuestra, donde los fines de semana "largos" son importantes para la actividad laboral. Tampoco es menor que se quiera eliminar festivos, cuando se ha pedido que el 2 de octubre, fecha de la creación de la región de Los Ríos sea un feriado regional, como ya lo son el 7 de junio en Arica (toma del Morro), 8 de septiembre en Antofagasta (fiesta de la virgen de Ayquina) y el 20 de agosto en Chillán (nacimiento de O'Higgins).

En otras palabras, aquí no da lo mismo tener un feriado más o uno menos.

Universidad y Comunidad

E-mail Compartir

En estos últimos 4 meses la Universidad Austral de Chile ha podido, a través de esta columna y gracias a la gentileza del Diario Austral Región de Los Ríos, entregar la opinión de sus académicos frente a hechos que la vinculan directamente con la comunidad de Valdivia, que es de donde se origina la UACh.

Hace 60 años, los valdivianos organizados se expresaron a través de una manifestación ciudadana, descentralizadora, con el objetivo de crear una institución de estudios superiores que mejorara el nivel cultural de la zona sur austral y entregara profesionales de calidad a la región, al país y al mundo. Este año 2014 la UACh sintió un apoyo especial de la ciudadanía expresado en el trabajo de dirigentes políticos, de todas las tendencias, y sindicales que permitieron lograr mantener el aporte financiero desde el Estado que le garantiza seguir cumpliendo con sus múltiples actividades académicas y de calidad. El país reconoce con este financiamiento, la importancia de la UACh en educación pública, como lo ha hecho desde 1954. El año 2015 continuará la discusión gubernamental sobre educación pública y financiamiento de estas instituciones. La UACh colocará como fundamento su historia de 60 años y su acreditación por 6 años en todas las áreas: Docencia de Pregrado, Docencia de Post-grado, Investigación, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio.

Podemos expresar que nuestra institución ha respondido y seguirá respondiendo a la confianza que los valdivianos y el Estado le han entregado. El ranking Universitas 2014, por ejemplo, nos ubica en cuarto lugar entre las universidades de Investigación y Doctorados y en quinto lugar en calidad de la Docencia de Pregrado. Una universidad, es tal, si incorpora en sus actividades el crear conocimiento a través de la investigación científica y la formación no sólo de profesionales de calidad, sino además, al mantener un continuo de formación en postgrado como son Magister, Doctorados, Especialidades Médicas y artísticas, entre otras.

El futuro de nuestra institución es promisorio. El compromiso de académicos, funcionarios y estudiantes y el apoyo decidido de las fuerzas vivas de Valdivia y el sur, nos permite seguir trabajando y asegurando que mantendremos a la Universidad Austral de Chile entre las instituciones de educación superior de mayor calidad del país.

Dr. Mario Calvo Gil