Secciones

Apostar por la artesanía en 2015

E-mail Compartir

Desde que se decidió invertir en el apoyo a la artesanía local, se hizo una apuesta de largo plazo que paulatinamente debería ir involucrando cada vez a más actores, tanto públicos como privados.

La duda está en qué es lo que se entiende por largo plazo, lo que sin duda dependerá del nivel de compromiso que tenga el sector artesanal consigo mismo, y el nivel de involucramiento que asumirá el ámbito público.

No puede ser que se considere como apoyo el solo discurso de que "estamos con ustedes".

Necesariamente se debe contar con un plan o carta de navegación que guíe este proceso e identifique los recursos necesarios para el logro de resultados.

La Universidad Santo Tomás asumió este compromiso hace varios años, cuando comenzó a trabajar con un pequeño grupo de artesanos en un diplomado que llevaba el mismo nombre, y que ha dado paso a varias actividades que han significado un importante avance para un número relevante de artesanos regionales; y muchas veces con un aporte propio, dada la convicción de que el potencial de este sector aporta al desarrollo cultural y económico de la región.

Se requerirá, entonces, de que más actores públicos tomen definiciones dentro de sus lineamientos para el 2015, y de programas e instrumentos gubernamentales que logren un proceso de mejora continua, sin perder la en esencia y permiténdoles transformarse en una actividad económica sostenible en el tiempo.

Para ello, es clave convocar una mesa de trabajo a este sector, donde en conjunto se pueda definir qué es lo que se va a hacer, de modo de generar más expectativas. En este escenario, un actor primordial es el aporte que la academia puede llegar a entregar, existiendo claros ejemplos en otras regiones de nuestro país.

Para finalizar, quiero entregar un afectuoso saludo de fin de año a todos los artesanos de nuestra región, así como a sus habitantes, y un próspero y feliz 2015. -

Guillermo Medina

Coord. Área Administración UST Valdivia

Para recomponer las confianzas

E-mail Compartir

Una interesante reflexión es la que plantea el académico y ex seremi del Trabajo Francisco Mena en la entrevista dominical publicada por Diario Austral de la Región de Los Ríos. En ella, el profesor de la Universidad San Sebastián toca un tema crucial para el momento que vive la región y que se verifica en todo el país: la falta de confianza.

Esa idea ha aparecido en distintos análisis políticos, ideológicos y económicos nacionales de los últimos días, marcados por el balance del año. Ella habla de recelo desde la ciudadanía con las autoridades y las instituciones; entre sectores sociales, del empresariado, de los trabajadores, de los padres y apoderados; incluso de las personas entre sí. Hay dudas sobre el cumplimiento de compromisos, sobre las decisiones gubernamentales y peor aún, sobre el futuro del país.

Esta inquietud es contagiosa y, aunque no tenga un asidero real claro, ella se multiplica y paraliza. Es lo mismo que la sensación de inseguridad ciudadana: quizás alguien nunca ha sido víctima de un delito, pero si vive en un espacio donde esa posibilidad está latente, también tendrá miedo y se protegerá.

En la región la desconfianza se evidencia con claridad en la falta de inversiones privadas, a la luz de la oposición que muchos proyectos han tenido por parte de grupos organizados que defienden distintos intereses ciudadanos; los cuales también, a su vez, dudan de la voluntad de las empresas de cumplir la ley para desarrollarse en forma sustentable. El miedo cruza ese escenario y no se encuentran mediadores que permitan acercamientos, ni garantes que aseguren progreso, pero sin daño al entorno o al patrimonio.

Así visto, es un panorama complejo, porque desde él es imposible construir futuro.

Renovar compromisos, respetar ideas, dar pruebas de confiabilidad con actuaciones claras; abrirse al diálogo y a dejar posiciones ideológicas intransigentes; permitir que las propuestas ciudadanas sean vinculantes, no llevar las situaciones al extremo, dar garantías de seguridad a la comunidad, reconocer la necesidad de cambio y colaborar en él, son algunas tareas que 2015 traerá en este contexto, para Los Ríos. Trabajar en ellas será obligación de todos.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Identifican insecto que afecta a isla Huapi

Como una larva de mariposa del tipo "Monroy" fue identificado el insecto que los pobladores de isla Huapi hicieron llegar al Diario Austral, al denunciar una plaga que consumía sus plantaciones de ají. El entomólogo valdiviano Ernesto Krahmer indicó que esta especie se da en la zona central y que hay que estudiar su presencia en la isla.

Comandante en jefe

Hoy será inaugurado el nuevo edificio de la Gobernación Marítima de Valdivia, en una ceremonia que será presidida por el comandante en jefe de la Armada Jorge Martínez Busch. El evento contará además con la presencia de la tripulación de la barcaza "Aspirante Morel", que trasladará a las autoridades hasta el muelle Schuster.

inaugura gobernación

La organización Acción por los Cisnes pidió al intendente Jorge Vives que el Presidente Ricardo Lagos visite Valdivia y se informe directamente sobre la situación de contaminación de santuario del Río Cruces. Esta solicitud se efectuó durante una reunión sostenida por Vives con la agrupación en la gobernación provincial.

Piden que Presidente Lagos conozca caso de Santuario