Secciones

Aumento del número de cisnes

E-mail Compartir

En 2013 la justicia determinó que el daño ambiental ocurrido en el humedal del río Cruces durante 2004 había sido provocado por la empresa Arauco. A través de un fallo judicial, la empresa fue obligada a implementar una serie de medidas para reparar ese daño: hacer un diagnóstico del humedal, crear un humedal centinela, realizar un monitoreo medioambiental, crear un centro de investigación de humedales y un programa de desarrollo comunitario. También debió pagar una multa al Estado.

Este año se cumplió una década desde que estalló este conflicto ambiental y 2014 también estuvo marcado por el avance en el trabajo por definir cómo se llevarán a cabo esas medidas reparatorias. Para hacerlo, representantes de organizaciones sociales, servicios públicos y la comunidad, además de académicos e investigadores, participaron en decenas de encuentros y reuniones.

la comunidad

Las comunidades que viven cerca del humedal nombraron un consejo asesor. Este consejo tenía la misión de redactar un programa comunitario para proteger el río y también impulsar el desarrollo sustentable de sus habitantes. Hubo consultas ciudadanas y muchas reuniones, hasta que en septiembre de este año el plan estuvo listo. Estaba centrado en cuatro ejes: mejorar la conectividad fluvial y terrestre, fortalecer las economías locales mediante iniciativas productivas, potenciar las organizaciones sociales y mejorar el conocimiento del humedal con acciones de educación ambiental.

Además de la definición de esos ejes, durante la primera semana de diciembre fue conformada la Asociación Comunidad Humedal, en la que 54 organizaciones comunitarias de las comunas de Valdivia y Mariquina tendrán la misión de ejecutar el programa de desarrollo comunitario.

Como presidente provisorio de esta asociación fue nombrado Francisco Rivera, integrante de la Agrupación Turística de la Ruta del Castillo, de Mariquina.

humedal centinela

Quienes también trabajaron en definir la orientación de las medidas reparatorias fueron los miembros del Consejo Científico Social, quienes se reunieron durante nueve meses. Acordaron el detalle de las medidas académicos y representantes de organizaciones sociales y servicios públicos, como la Universidad Austral de Chile, Conaf y Acción por los Cisnes.

Uno de los puntos en los que se avanzó fue en el de la creación de un Humedal Centinela, un humedal artificial en el que se recreará la floral del original. Gracias a él se podrá conocer la influencia que tienen las descargas de los residuos industriales de la planta sobre las especies que habitan el humedal natural.

Este Humedal Centinela será construido por la empresa Arauco dentro de sus mismas instalaciones, en la planta instalada en Mariquina. Su superficie será de alrededor de una hectárea. Durante todo el próximo año se debería realizar la ingeniería conceptual y definir los detalles de este humedal. Luego se definiría el costo de la obra. Se estima que los trabajos comenzarán en 2016.

En 2014 se cumplieron diez años desde que se produjo el desastre ambiental en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter. En 2004 la población de cisnes que se podía avistar en el lugar disminuyó drásticamente de entre 5 mil y 8 mil ejemplares a un promedio de 650, cifra que se mantuvo por siete años, entre 2005 y 2012. Actualmente, y según datos entregados por Conaf -institución que realiza censos periódicos- se pueden avistar unos tres mil ejemplares.

Destacan concreción de Convenio de Programación como lo mejor del año en salud

avances. El director del Servicio de Salud Valdivia dijo que la telemedicina también es un área importante a nivel local.
E-mail Compartir

El director del Servicio de Salud Valdivia, Patricio Rosas, aseguró que 2014 fue un año difícil, pero terminó de forma ordenada gracias a la concreción de acuerdos. Y el Convenio de Programación de Salud fue el tema que generó más trabajo para el servicio. Este convenio definía la cantidad de dinero que se invertirían en hospitales y centros de salud, entre otros ítems.

"Estaba el diagnóstico muy bien hecho, el acuerdo de las partes, pero lamentablemente hubo una objeción en Hacienda con el presupuesto porque eran excesivos los gastos programados. Ellos pidieron aplanar la curva de gastos, lo que con el cambio de Gobierno no se tramitó. Nos tocó tomar el trámite desde cero y defender peso a peso", dijo Rosas.

Destacó el acuerdo al que se llegó con el Consejo Regional y que gracias a él se construirán tres hospitales, el de la comuna de Lanco y los de Río Bueno y La Unión, estos últimos serán de mediana complejidad.

"Hoy podemos decir que estamos a las puertas de echar a andar la ejecución este convenio. Fue un proceso tedioso, pero como todas las cosas, lo que cuesta es lo que más se aprecia. Logramos un producto muy superior al que teníamos originalmente", explicó. También contó que se espera la llegada de la Presidenta Michelle Bachelet para iniciar las obras del Hospital de Lanco, cuyo terreno ya fue entregado a la empresa que ejecutará las obras.

telemedicina

Además de los avances en infraestructura, el director del Servicio de Salud Valdivia destacó la inversión en telemedicina como un hecho relevante. "Gracias al proyecto que nos aprobó el Core somos el plan piloto más grande del país en telemedicina. Eso significará que a futuro mejorará la capacidad resolutiva del Hospital Regional, vamos a dejar la lista de espera casi en cero de aquí a unos cinco seis años. Esta para mí es la noticia más importante desde el punto de vista clínico, porque ayuda a resolver la situación de salud de los pacientes", dijo.

Gracias a la telemedicina, los médicos podrán, por ejemplo, atender pacientes a través de la videoconsulta. También los médicos podrán consultar a otros especialistas sobre el estado de un paciente enviando exámenes, fotos, rayos.

Sobre el balance del año, también destacó los planes para paliar la falta de especialistas en el sistema.