Secciones

Desafíos en salud para 2015

E-mail Compartir

Nuestra región de Los Ríos, al igual que el resto del país, ha sufrido cambios demográficos importantes en las últimas décadas, cambios que nos hacen plantearnos con urgencia una mirada sanitaria inclusiva y participativa, conceptos que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha hecho una ordenanza para quienes trabajamos en salud pública.

Es por ello que más allá de hacer una evaluación del 2014 interesa proyectar que país queremos construir, en ese contexto y desde esta cartera interesa poner especial énfasis en los adultos mayores, que hoy ocupan el 15 por ciento de la población en Chile. Lejos quedaron las exigencias en materia materno infantil, en donde logramos tener muy buenos indicadores, por el contrario hoy enfrentamos la necesidad de políticas sanitarias que aborden las enfermedades de adultos mayores, en su mayoría patologías crónicas resultado de estilos de vida que están influenciados por determinantes sociales, en donde la prevalencia de enfermedades con mayor gravedad están en los grupos más vulnerables. En ese contexto, la apuesta no sólo va desde mejora y construcción de hospitales y centros de salud que por cierto son muy importantes, sino que debemos aprender a cultivar salud desde los primeros años de vida, es necesario formar una cultura de la prevención y promoción de salud, a través de estilos de vida que nos aseguren un crecimiento equilibrado y una vejez autovalente. En esta materia se pondrá acento durante el 2015, un arduo trabajo en más establecimientos educacionales promotores de la salud, ya que la misión en bajar los índices de obesidad presentes en nuestros niños y niñas.

Sabemos que entre las principales expectativas de la comunidad se encuentra mejorar la calidad y rapidez en la atención de salud, y es una de las misiones que se ha dispuesto este gobierno. Sin embargo, se requiere también mirar más a largo plazo, por ello nuestra política de promoción de salud sólo es posible entenderla participativamente e intersectorialmente.

De ahí que el 2015 será un año de diálogos comunitarios y espacios de participación ciudadana, con la convicción de incorporar las determinantes sociales, equidad de género y pertinencia cultural en nuestro quehacer sanitario y en la construcción de políticas para la década.

Dr. Guillermo Ramírez

Eyzaguirre asegura que en 2015 terminan "vacas flacas"

E-mail Compartir

La mayoría de los valdivianos cree que el uso obligatorio de cinturón de seguridad en los automóviles debería aplicarse en la carreteras y no en la ciudad, porque no son necesarios Así lo señalaron en una mini encuesta callejera realizada por El Diario Austral sobre la nueva ley de tránsito, que comenzará a regir mañana, con la llegada de 1985.

Fueron privatizados los servicios de agua potable y alcantarillado para Valdivia y la empresa Aguas Décima se hará cargo de ellos desde el 1 de enero de 1995. Sus planes incluyen una fuerte inversión para el tratamiento de aguas servidas. Ayer, los ejecutivos de Essal se despidieron de las autoridades locales, con motivo del cese de su trabajo en la comuna.

El ministro de Hacienda NIcolás Eyzaguirre señaló que el año 2004 fue de "vacas flacas", pero que de todas maneras se espera cerrar con un crecimiento nacional de 6%. Esa cifra, sumada a la estabilización de los mercados internacionales y el crecimiento del PIB en 6,8% respecto de 2013 auguran un muy buen año 2005

Noticias y balance del año que se va

E-mail Compartir

Finaliza el año y al mirar el desarrollo de las múltiples noticias regionales que lo marcaron, se puede apreciar que hay varias que trascenderán hacia 2015.En este momento de balances es bueno reflexionar sobre ellas y preguntar qué consecuencias positivas o negativas podrían traer, en un ejercicio de proyección para visualizar el escenario próximo.

En el ámbito comunitario y de calidad de vida, temas como la contaminación atmosférica por el mal uso de leña (que en 2014 implicó un plan de contingencia en Valdivia) seguirán marcando la agenda, pues se trata de un problema serio y regional, que requiere de soluciones de largo plazo. Actualmente se trabaja en un plan de descontaminación, pero sus medidas no se aplicarán antes del invierno y, por lo mismo, ya en marzo habrá un enorme desafío público-privado para evitar llegar a niveles críticos de mala calidad del aire en Valdivia, Río Bueno, Panguipulli y otras.

Una buena noticia también en el ámbito vecinal será la construcción del Parque Urbano Catrico que, si se concreta, beneficiará más de 30 mil familias.

En materia de obras públicas el puente Cau Cau y el centro Teletón seguirán siendo noticia. La primera debió iniciar su marcha blanca en febrero de 2014, pero recién a fines de enero podrían verse en acción sus brazos basculantes. Si así sucede, su aporte inicial sería la descongestión del tránsito veraniego desde y hacia el trayecto isla Teja-costa.

La segunda no tiene fecha de avance y quizás pase el año completo sin que los problemas se resuelvan definitivamente.

Otra obra que se mantendrá en la polémica es la doble vía Valdivia-Mariquina. Después de muchas discusiones se decidió que sea una vía concesionada y su construcción podría comenzar en dos años más. Mientras, el ensanche de las pistas, continuará demorando los viajes en ese tramo hasta 2016. Así las cosas, la palabra "paciencia" será la que más deberán repetir los usuarios en el año que comienza.

En materia política, en educación y en desarrollo económico, la suerte de Los Ríos estará ligada a los cambios nacionales. Pero eso no significa que a nivel local solo se deba esperar. Trabajar en fortalecer confianzas será un aporte para todas estas áreas.