Secciones

Chlamydia y su vínculo con la infertilidad

E-mail Compartir

Chlamydia trachomatis es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes y poco conocemos de ella. Anualmente, la OMS reporta 101.5 millones de casos nuevos y en Estados Unidos se generan tres millones de nuevas personas infectadas con un costo de U$2.4 billones, situándola en segundo lugar después del VIH/SIDA. Sin embargo, los diagnósticos abarcan sólo una fracción de las personas infectadas, ya que cerca de 50% de los varones y 80 a 90 % de las mujeres cursan con una infección asintomática, lo que dificulta su detección y tratamiento pudiendo persistir por meses o años, ya que esta bacteria evade los mecanismos defensivos de las personas, por lo que pueden reaccionar en forma tardía a la infección.

La mayor parte de las complicaciones que origina esta bacteria se presentan en la reproducción, de ahí que es el principal agente asociado a infertilidad. En la mujer se genera daño irreversible en los tejidos, principalmente una inflamación extendida a toda la pelvis y riesgo de embarazos en las trompas de Falopio. En el varón se origina una inflamación crónica de la uretra y de los conductos espermáticos, además de una alteración del semen.

Por otra parte, esta ITS complica el curso de la gestación y el período del nacimiento: parto prematuro, ruptura prematura de las membranas, conjuntivitis en el período de recién nacido/a y neumonía en las criaturas menores de seis meses de vida. En los hombres que tienen sexo con hombres se puede producir un cuadro inflamatorio del recto denominado proctitis, cuadro que ha incrementado en los últimos años. En personas de ambos sexos se asocia a artritis reactiva no reumatoide.

Las frecuencias de esta ITS dependen de los patrones de comportamiento sexual. El riesgo aumenta en el tramo de 15 a 19 años, cuando no se usa el preservativo, cuando hay varias parejas sexuales y en caso de consumo de drogas. Investigaciones realizadas en nuestra población muestran que ya 2% de jóvenes que tienen cumplidos los quince años están infectados y que el consumo de drogas es un factor de riesgo en los/las adolescentes.

La infección por C. trachomatis es de curso silencioso y de manejo costoso, por lo que generalmente en regiones donde no se dispone de un servicio de diagnóstico rutinario, como en nuestro medio, podemos sospechar de su frecuencia por las tasas de embarazo tubario e índices de infertilidad. De ahí que resulta un gran desafío, más ahora con las bajas tasas de natalidad que presentamos, incorporar el diagnóstico de esta bacteria en poblaciones vulnerables, así como fortalecer los programas de educación sexual, estrategias que han sido efectivas en países desarrollados.

Erica Castro Inostroza

Inversiones en el centro

E-mail Compartir

El diagnóstico de las expectativas económicas para Valdivia y la región de Los Ríos, de parte de especialistas, parece estar bastante claro cuando hablan de la necesidad de sumar inversiones privadas para constituir un mejor panorama, no solo para el año que comienza, sino para buena parte del futuro mediato de la zona.

Está claro que el aporte estatal para obras públicas se ha encargado de mantener vivas las esperanzas de un futuro prometedor para la zona, pero eso mismo sirve para reiterar que la llegada o la puesta en acción de capitales privados no está a la altura de lo que se requiere, por diversas razones, entre las cuales figuran en importante lugar la presencia de burocracia que termina por enfriar el entusiasmo de las empresas o una fuerte oposición de celosos sectores ciudadanos preocupados por factores ambientales o culturales a cualquier tipo de proyecto que pueda representar alguna modificación negativa del entorno.

Lo cierto es que la economía en una región como la nuestra tiene que moverse con el aporte de ambos sectores, porque ya está comprobado que la inversión estatal por sí sola no alcance para garantizar un desarrollo armónico ni la creación de las fuentes laborales necesarias.

Es de esperar, por lo tanto, que 2015 pueda entregar algunas señales de días mejores, por complicado que parezca la aparición de iniciativas que demanden un elevado financiamiento en los momentos en que la economía nacional estaría dando señales de salir de la desaceleración que marcó 2014.

Por lo anteriormente señalado, resulta esperanzador observar la presencia de proyectos destinados esencialmente a la renovación del comercio, lo que a su vez se traduce en factor importante hacia la recuperación del sector céntrico de la capital regional, muy deteriorado durante las últimas décadas.

En la medida que se concreten estas obras, algunas de las cuales ya están en plena ejecución y con fecha de entrega, se va a lograr algo muy anhelado por los valdivianos, que el centro se ponga a la altura del resto de la ciudad.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Valdivianos respetaron ley que sanciona a los ebrios

Al igual que tras la fiesta de Navidad, Carabineros de Valdivia resaltó la buena conducta de los conductores locales, ya que no hubo infracciones por haberlos sorprendido con algunos tragos de más. La nueva disposición legal, que persigue con más dureza a quienes manejan bajo los efectos del alcohol, al parecer logró intimidar.

Bajo mal tiempo fueron

Una fuerte lluvia que cayó justo a la hora de los abrazos de Año Nuevo casi no sorprendió a los valdivianos, pero molestó mucho a quienes llegaron a la zona desde santiago y otras regiones del centro del país. Quienes más sufrieron fueron los que se atrevieron a acampar en el sector costero

las fiestas de Año Nuevo

En la capital será sepultado el destacado hombre de radio y televisión Raúl Matas Esteban, conocido como El Maestro, por su labor pionera dentro del espectáculo nacional. Matas nació en Lanco en 1921 y estudió en el Instituto Salesiano de Valdivia antes de hacerse conocido y respetado en toda Hispanoamérica.

Lanco lamenta muerte del comunicador Raúl Matas