Secciones

La Anef pide al Gobierno que derogue la prohibición de acceder a sindicalización

discusión. El presidente del gremio pidió "una señal" al Gobierno y acusó que han sido excluidos del debate.
E-mail Compartir

Junto con asegurar que se sienten "excluidos" de la discusión por la reforma laboral, el presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Raúl de la Puente, pidió al Ejecutivo que anule la prohibición de ese sector para acceder a la sindicalización.

De esta forma, De la Puente abordó la discusión que se abrió relacionada con la reforma laboral que presentó la semana pasada la Presidenta Michelle Bachelet. En ese ámbito, pidió al Gobierno que les entregue "una señal positiva" frente al reclamo.

De la Puente afirmó en radio Cooperativa que "esta reforma es un avance y es una conquista de los trabajadores. Pero que los funcionarios públicos en esta reforma no estamos incluidos, estamos excluidos".

El titular de los trabajadores fiscales añadió que "esperamos del Gobierno una señal positiva en el sentido de que derogue al menos las prohibiciones que hoy tenemos los funcionarios públicos en materia de derechos colectivos, y de esa forma derogue la prohibición de los funcionarios públicos de hacer la negociación colectiva".

El presidente del gremio agregó que están dispuestos a judicializar la discusión con el Ejecutivo, por lo que no descartó acudir a los tribunales en caso de no llegar a un acuerdo con el Gobierno en cuanto a los despidos que, según la Anef, se han verificado en los ministerios de Educación, Interior y Medioambiente.

propuesta dc

Desde la Democracia Cristiana, la Comisión Político Técnica de la colectividad aglutinó una serie de alternativas en 17 propuestas, entre las cuales hay aspectos a favor de la línea expresada por la Anef.

La presidenta de esa instancia, la senadora Carolina Goic, afirmó que "en materia del sector público, hemos planteado desde el primer día a la ministra (del Trabajo, Javiera Blanco) que es necesario avanzar en el reconocimiento del derecho a la negociación colectiva con procedimientos distintos, sin duda, a los que existen en el sector privado". "Me parece que es momento de comprometer con plazo definido cuándo vamos a hacer esa discusión", añadió la parlamentaria.

El jefe de la bancada de la DC, Matías Walker, añadió que la Falange planteará mejorar la regulación de los trabajadores a contrata y que pasen a formar parte de las plantas profesionales, además de reconocer la negociación colectiva a los trabajadores públicos.

La "nueva normalidad" o la reciente forma de referirse a la economía china

análisis. Los gobernantes del PC de ese país acuñaron el concepto para dar un carácter más benevolente al crecimiento presente y futuro de ese país, que comienza a olvidarse del PIB de dos dígitos de antaño.

E-mail Compartir

China entra en el 2015 con la economía expectante respecto de la expresión "nueva normalidad", una especie de mantra que sus líderes repiten para referirse a la etapa de menor crecimiento económico que le espera a ese país a partir del año que acaba de empezar.

Tras décadas de expansión en dos dígitos, advierten los gobernantes chinos, la segunda economía del mundo empezó una nueva fase, en la que el crecimiento será inferior al de los últimos años, aunque ese crecimiento, confían, será también robusto.

Sin embargo, un economista del Instituto de Estudios del Mundo y de China, que prefirió ser identificado solo por su apellido, Meng, explicó a la agencia EFE que, con las últimas estadísticas en la mano, puede afirmarse que la economía china se está debilitando.

Meng aludió a los datos de noviembre, los más recientes, de inflación (que se situó en su nivel más bajo en cinco años, 1,4%) o producción industrial (que vio su segundo menor incremento desde 2009, 7,2%).

En ese mes, el comercio exterior alcanzó un superávit récord de US$ 54.470 millones, aunque debido a una caída de las importaciones del 6,7%, signo de una más floja demanda interna.

También el Producto Interno Bruto (PIB) chino registró en el tercer trimestre de 2014 su dato trimestral más bajo desde 2009 al crecer 7,3%, por debajo del objetivo del Gobierno de llevarlo al 7,5%.

Para la China oficial, estas cifras son indicativas de la "nueva normalidad" que empieza a vivir el país.

"Una nueva normalidad de la economía de China ha emergido", fue la expresión usada por el Presidente chino, Xi Jinping, por primera vez en un discurso en mayo, que se puso en el centro de la agenda pública durante su intervención en un encuentro empresarial previo a la reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) celebrada en Beijing en noviembre.

En la reciente Conferencia Central de Trabajo Económico, la reunión que definió la política económica de China para 2015, se apostó decididamente por ese concepto como patrón de desarrollo en el futuro.

"Debemos entender la nueva normalidad, ajustarnos a la nueva normalidad y desarrollarnos bajo la nueva normalidad, hasta el punto de que la nueva normalidad será la 'lógica principal' del crecimiento económico por algún tiempo", señaló el comunicado difundido después del encuentro por la agencia oficial Xinhua.

Si para 2014 los analistas dan casi por hecho que China tendrá el crecimiento más bajo de la última década, para 2015 las previsiones apuntan a una ralentización mayor. Desde el pronóstico más optimista (Banco HSBC, 7,3%) hasta el más pesimista (agencia Moody's, inferior al 7%), pasando por el Banco Central Chino, que anticipa 7,1%, los datos de ese país ya no serán los mismos.

Algo de eso se pudo apreciar con la expansión del sector industrial, que se desaceleró en diciembre a 50,1 medido por el Índice Oficial de Gerente de Compras (PMI), desde 50,3 en noviembre.

Concepto

La "nueva normalidad" es el signo de un menor crecimiento en China.

Ralentización La demanda interna en ese país se ha frenado y en noviembre cayó 6,7%.

Meta Beijing aspiraba a un PIB de 7,5% en el tercer trimestre de 2014, pero fue de 7,3%.

Expansión El sector industrial bajó 0,2 puntos a 50,1 PMI en diciembre del año pasado.

Proyecciones La agencia Moody's espera un crecimiento de 7% para ese país en este ejercicio.

Mauricio Mondaca/Agencias

US$ 54 mil

millones alcanzó en noviembre el superávit comercial chino, aunque con -6,7% de importaciones.

7,3%

de incremento tuvo el Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre de 2014.