Secciones

El gasto en obras públicas

E-mail Compartir

Son muchas las conclusiones que deja el conocer que el presupuesto de Obras Públicas para Los Ríos durante 2015 superará la cifra de 100 mil millones de pesos, porque se trata de una cifra impensable para el territorio en los tiempos en que no se convertía en una región y que además presenta el considerable incremento de un 16 por ciento en relación a 2014.

Además del aporte matemático que entregan estos datos, que entre otras cosas sirven para recordar por qué era imprescindible para Valdivia dar la pelea por su reconocimiento histórico, se hace necesario resaltar que lo fundamental del gasto estará repartido entre las diversas comunas que constituyen Los Ríos, lo que se traduce en una buena forma de asegurar un progreso más o menos equilibrado, que se contrapone a la tendencia a concentrar el grueso de la inversión en la capital o en los centros urbanos de mayor tamaño. Esta ha sido una constante que se ha repetido durante toda la historia nacional y que lamentablemente se vuelve a ver con frecuencia cuando se habla de la destinación de los recursos a lo largo del territorio.

Por eso es digno de una mención observar que gran parte del gasto va a estar destinado, por ejemplo, a mejorar o terminar las vías interiores, porque uno de los grandes déficits que ha tenido la zona ha sido, precisamente, la calidad de sus caminos.

Este tema estuvo permanentemente entre las prioridades regionales y fue motivo de inquietud en los años en que la decisión acerca de las inversiones se tomaba lejos de Valdivia. Lo anterior representó un retraso indiscutible en relación a lo que se podía observar en provincias vecinas y con mayor razón en aquellas que además constituían cabecera regional.

Se hace justicia, entonces, con los habitantes de zonas costeras y precordilleranas, quecomienzan a contar con caminos más adecuados a sus necesidades y más acorde con las exigencias de la vida moderna.

Es probablemente lo mejor que traen los anuncios en materia de inversiones.

Avances en regionalización

E-mail Compartir

El año 2014 dentro de sus complejidades, logró tener importantes anuncios para el necesario proceso de regionalización que necesita con urgencia nuestro país. La Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y Desarrollo Regional, a través de representantes de todas las regiones, hizo un intenso trabajo en cada una de las zonas muy participativo y finalmente elaboró una buena propuesta, bien jerarquizada y fundamentada. En esta materia, se avanza legislativamente con otorgar mayores facultades a los Consejos Regionales y también se firmó un acuerdo con la Asociación Chilena de Municipalidades y la de sus funcionarios, para incrementar sus fondos y también su eficacia.

Antes de finalizar el año, la Presidenta, firmó en Puerto Montt la reforma constitucional que hará que los Intendentes (as) Regionales sean electos. Queda de esta manera por cumplir un estricto calendario de traspaso de servicios públicos y de iniciativas, de organizaciones pro regionalización que tienen una profunda raíz en Chile, desde la época de José Miguel Infante, Ramón Freire, Pedro León Gallo y otros. Estas banderas fueron asumidas por las distintas corporaciones de regionalización agrupadas Corchile y por también un grupo más dinámico como es el caso de Los Federales.

Para que haya una regionalización de verdad, se requiere de una participación vinculante en materias trascendentes para las regiones, y las personas. Las comunidades y emprendedores. Se encuentra pendiente entonces la Planificación Estratégica, con sus instrumentos de Manejo Integrado de Cuencas, Zonificación del Borde Costero y Ordenamiento Territorial. En la gestión local de los recursos naturales, del territorio y el mar, con criterios ambientales y culturales, con la educación integral y la formación de capital social, está uno de los pilares del proceso de regionalización que requiere Chile.

El 2015 de una forma preliminar, algunos ministerios como el de Energía, y Medio Ambiente, comenzarán a hacer los manejos integrados de cuencas, instrumentos que requieren de una formulación que ponga en equilibrio y compatibilidad las distintas opciones de desarrollo que tenemos. Empoderando a la Agrupación de Universidades Regionales, que son 20, 12 Estatales y 8 Regionales más las 2 nuevas que se crean por ley, la de Aysén y O'Higgins, tendremos las bases para un país armónico, equilibrado y con reformas que le permitan asumir positivamente sus múltiples desafíos y superar el abismo a que la lleva el centralismo exacerbado.

Antonio Horvath Kiss

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Valdivianos piden volver a jubilar por años de servicio

A pesar de que la disposición legal que fija la edad para jubilar de los hombres a los 65 años y la de las mujeres a los 60, valdivianos consultados por El Diario Austral fueron unánimes al decir que preferirían irse al descanso después de cumplir una determinada cantidad de años de servicio en la empresa privada o reparticiones públicas.

Playa Chica de Niebla y Los Molinos aptas para bañarse

Las playas Chica de Niebla y Los Molinos son las únicas de la comuna de Valdivia que están consideradas aptas para recibir a bañistas, según el dictamen de la Gobernación Marítima, en relación a la temporada veraniega. En cambio, quedó prohibido el baño en las playas Grande de Niebla, El Piojo y la del muelle de pasajeros.

Trabajador de la celulosa murió quemado con ácido

Un joven operario de 25 años de edad murió al sufrir un accidente al interior de la planta de celulosa de Mariquina. El trabajador cayó sobre un estanque con ácido fórmico, lo cual le provocó severas heridas que más tarde le significaron la muerte. Fue trasladado al hospital Santa Elisa y luego al Regional, donde llegó sin signos vitales.