Secciones

Aprueban revocar nacionalidad a O'Reilly

sala. La Cámara votó a favor de quitarle el beneficio otorgado en 2009.
E-mail Compartir

Por una amplia mayoría, la Cámara de Diputados aprobó ayer revocarle la nacionalidad por gracia al sacerdote irlandés John O´Reilly. Esto, luego de que fuera condenado por abusos sexuales reiterados en contra de una menor del Colegio Cumbres.

El proyecto fue presentado por los diputados DC Ricardo Rincón, Fuad Chahín, Marcelo Chávez, Iván Flores, Juan Morano y Sergio Ojeda.

La moción fue aprobada ayer con 96 votos a favor, cinco abstenciones y solamente un voto en contra del diputado de la UDI Ignacio Urrutia.

El documento indica que "el más alto honor que se puede conferir a un extranjero" por lo que en el caso de O'Reilly debe ser revocada "para dar una señal que en Chile no se permite el abuso sexual contra menores".

Ahora la iniciativa deberá pasar al Senado.

Rincón señaló que el Ejecutivo otorgará discusión inmediata al proyecto, "de tal forma que el Senado pueda verlo ahora con rapidez y tengamos ley dentro de los próximos días, dejando a la brevedad sin nacionalidad chilena al sacerdote en cuestión; tolerancia cero con los abusadores de menores".

Canciller afirma que Bolivia "pierde tiempo" con el litigio

la haya. Morales respondió a la negativa de Muñoz frente a una intervención, afirmando que cualquiera "puede mediar por un derecho justo de otro pueblo".

E-mail Compartir

Un día después de haberse reunido con el comité asesor por la demanda marítima boliviana, y luego de rechazar una posible mediación por ese litigio, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, aseguró que La Paz "pierde tiempo" en recurrir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

"Chile no va a ceder soberanía territorial o marítima de ninguna manera, y eso tiene que quedar claro y Bolivia pierde el tiempo cuando intenta, por esta vía de la Corte Internacional de Justicia, promover un caso donde se pretende obligar a Chile a negociar una salida soberana en favor de Bolivia. Eso no va a ocurrir", afirmó ayer el canciller.

El secretario de Estado agregó que "deberíamos concentrarnos en una agenda positiva de integración en vez de esta situación que es una pérdida de tiempo para las relaciones bilaterales".

Muñoz recalcó que durante el tiempo que se ha invertido en la demanda marítima por una salida soberana al Pacífico "podríamos perfectamente mejorar el sistema de libre tránsito que Chile le otorga, que es inigualable si uno lo compara con otros países que no tienen litoral".

El canciller insistió en lo que ha argumentado desde el comienzo del litigio, afirmando que el país vecino siempre ha tenido una salida al mar garantizada. "Bolivia tiene acceso al mar, lo hemos dicho de manera clara. Tiene agencias aduaneras en los puertos chilenos. El 81% del comercio que pasa de carga por el puerto de Arica, es comercio boliviano, eso no se registra", enfatizó el líder de la diplomacia.

"Chile siempre ha estado dispuesto a escuchar, e incluso a mejorar ese sistema de libre tránsito, pero no a ceder soberanía", añadió.

La respuesta de Morales

Por otra parte, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, respondió al rechazo del canciller chileno respecto de una posible mediación del Papa Francisco. Esto había sido afirmado por el Mandatario paceño, quien aseguró que el Pontífice le pidió documentación de la demanda.

Morales afirmó ayer que cualquier Gobierno, organismo o personalidad puede mediar por el "derecho justo" de un pueblo.

"Estos días estuve escuchando algunas versiones desde Chile. Si un pueblo es injusto con este pueblo, cualquier organismo internacional, cualquier personalidad, cualquier institución mundial o cualquier gobierno puede mediar por un derecho justo de otro pueblo", dijo el Mandatario en un acto en la región de Potosí.

Morales afirmó en dicha instancia que el mundo vive "tiempos de cambio" que "son tiempos también de integración y no de invasión".

"Los partidos en función de gobiernos llamados revolucionarios, antiimperialistas, socialistas, comunistas deben pensar más en la integración que en la invasión", añadió el gobernante.

Por su parte, el ministro boliviano de Defensa, Rubén Saavedra, replicó al ministro Muñoz afirmando que "cualquier posición" de las autoridades chilenas "que se aleje" de una resolución de este problema en una corte internacional "muestra que están en contra" del derecho internacional. "Están pretendiendo desconocer la autoridad del más alto tribunal de justicia que ha establecido la humanidad", señaló Saavedra.

La autoridad señaló que Bolivia mantendrá su demanda ante la CIJ porque "es una forma pacífica de solución de un problema que está pendiente de resolver y que implica el derecho que tiene Bolivia de volver al océano Pacífico con soberanía".

La demanda El Gobierno boliviano de Evo Morales presentó en 2013 una demanda frente a la CIJ por el acceso al mar.

Impugnación Chile impugnó la competencia del tribunal porque el tratado de 1904 es previo a la jurisdicción de la corte.

Alegatos Bolivia confirmó que los alegatos frente a la corte se realizarán en mayo de este año, para lo que se prepara Chile.

Gobierno reafirma compromiso de legislar sobre aborto

ejecutivo. El vocero de La Moneda dijo que la salida de Molina no influye.
E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, reafirmó ayer el compromiso del Ejecutivo de legislar sobre el aborto. El vocero de La Moneda aseguró que la salida de la ex ministra de Salud, Helia Molina, no afectará las intenciones de ingresar una nueva normativa de aborto terapéutico.

"La renuncia de la doctora Molina al Ministerio de Salud no significa que el Gobierno vaya a modificar lo que es su compromiso en esta materia", enfatizó Elizalde.

"Oportunamente se anunciará el procedimiento específico para avanzar en la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en los casos de violación, peligro de vida de la madre e inviabilidad fetal", añadió.

El secretario de Estado además hizo un llamado a dialogar sobre el tema "siempre en un marco de respeto, con altura de mira y donde los distintos puntos de vista se puedan expresar".

Al ser consultado por el reemplazo de Molina en la cartera, el vocero hizo hincapié en que será la Presidenta Michelle Bachelet quien designará a quien se hará cargo del Minsal.

Debate en el Congreso

Por otra parte, los presidentes de las comisiones de Salud del Parlamento, el senador Guido Girardi (PPD) y el diputado Marco Antonio Nuñez (PPD), anunciaron un itinerario de diálogos ciudadanos sobre aborto terapéutico en el Congreso, con el fin de comenzar el debate legislativo sobre el tema con o sin el patrocinio del Gobierno.

"Nosotros vamos a poner en tabla nuestros proyectos e iniciar el debate parlamentario, ciudadano, científico y académico (...) El Gobierno verá si envía indicaciones o presenta en nuevo proyecto, pero nosotros podemos legislar sin el Gobierno, porque no necesitamos el patrocinio de Gobierno para legislar", afirmó Girardi.

"Si el Gobierno envía un proyecto, ambas comisiones estamos totalmente dispuestas a ver prioritariamente la moción o el proyecto del Ejecutivo", agregó el parlamentario.

Los senadores del PPD además anunciaron su intención de que la ex ministra Molina asuma "como coordinadora del Partido por la Democracia de las políticas de derechos reproductivos de la mujer".

Esto, para "que en la Comisión de Salud del Senado y de la Cámara ella sea, evidentemente, una de las invitadas, y que se desarrolle el trabajo tomando en cuenta su trabajo en Organización Panamericana de la Salud, el haber sido ministra y su sensibilidad especial con este tema", afirmó Núñez.

Piden explicaciones a Josefa Errázuriz por alto aumento de viáticos

E-mail Compartir

Una nueva polémica enfrenta la alcaldesa de la comuna de Providencia, Josefa Errázuriz. Ayer durante el consejo los concejales de la comuna de la capital le pidieron explicaciones a la edil por los supuestos "cuantiosos" aumentos que han tenido los viáticos del personal de la comuna. Entre los gastos cuestionados se cuentan viáticos de un millón de pesos que son entregados una vez al año a directores de divisiones que viajan a seminarios al extranjero. Parte del revuelo es por el pago de casi dos millones de pesos a conductores de la municipalidad por 10 viajes al litoral central y otro internacional donde "acompañó al grupo de viaje Turismo de Adultos Mayores a la República de Guatemala", según el municipio.