Secciones

Australia, EE. UU. y China quedan 100% libres de arancel para envíos chilenos

Comercio. Los tres mercados reciben, en su conjunto, el 37% de las exportaciones chilenas, aproximadamente. La desgravación entró en vigencia el 1 de enero.
E-mail Compartir

Los mercados de Estados Unidos, China y Australia, que en conjunto reciben aproximadamente el 37% de las exportaciones chilenas, quedaron desde el 1 de enero totalmente libre de arancel para todos los envíos chilenos incluidos en los tratados de libre comercio, de acuerdo a los respectivos calendarios de desgravación.

"De esta forma, vemos cómo la política de comercio internacional que Chile implementó en las últimas décadas a través de los acuerdos comerciales, sigue dando frutos muy concretos. En el caso de estos tres países, es importante destacar que la desgravación ayudará a fortalecer especialmente las exportaciones de alimentos chilenos", subrayó el titular de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Andrés Rebolledo.

En relación a Estados Unidos, al cumplirse el último plazo del cronograma de desgravación, numerosos productos chilenos se sumaron a la plena liberalización arancelaria en ese mercado, entre los cuales cabe mencionar los duraznos en conserva, vinos, pasta de tomates y mezclas de frutas en conservas. Además, sin restricciones de cuotas de ingreso, productos tales como: paltas, leche en polvo, leche condensada, lactosuero, quesos.

Respecto de China, también se cumplió el último plazo, que corresponde a la categoría Año 10.

Esto significa que otros 1.611 productos nacionales se sumaron a los actuales 5.725.

Entre los principales bienes chilenos que se beneficiarán están: uva fresca, algunos tipos de vinos, harina de pescado, truchas congeladas, ácidos bóricos, salmones, aceite de oliva, las demás manufacturas de hierro.

En el Tratado de Libre Comercio suscrito con Australia, entre los productos beneficiados también destacan las uvas frescas, pasas, textiles y confecciones.

Petróleo bate nuevo récord a la baja y se cotiza en mínimos de más de cinco años

Mercados. El crudo WTI no pudo mantener la barrera sicológica de los US$ 50 y ayer perdió un 4,2% de su valor, terminando en US$ 47,93 el barril. Mientras, el petróleo Brent cerró en US$ 51,10, su precio más bajo en casi seis años.

E-mail Compartir

Por segundo día consecutivo, el precio del petróleo de Texas (WTI) tuvo ayer una fuerte caída, al perder un 4,2% y terminar en US$ 47,93 el barril, por debajo de los US$ 50 por primera vez desde hace más de cinco años.

Al término de la sesión de ayer en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en febrero próximo, el mes de referencia, bajaron US$ 2,11 dólares.

El lunes, el WTI cayó US$ 2,65, pero pudo quedar por encima de los US$ 50 y terminó al cierre con US$ 50,04 el barril.

Ayer no pudo mantener esa barrera sicológica de los US$ 50. El precio de cierre de ayer es el más bajo desde el 21 de abril de 2009, cuando terminó la sesión de operaciones con US$ 46,51 el barril.

Según datos preliminares, durante las operaciones de ayer el precio del WTI llegó a un valor mínimo de US$ 47,55 el barril, cercano al precio de cierre.

Mientras, el barril de crudo Brent para entrega en febrero cerró ayer en el mercado de futuros de Londres en US$ 51,10, un descenso del 3,78% respecto de la sesión anterior y su mínimo en casi seis años.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, finalizó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con una reducción de US$ 2,01 respecto de la negociación del lunes, cuando finalizó en US$ 53,11. El Brent cerró ayer en su valor mínimo en casi seis años, que no se alcanzaba desde marzo de 2009, presionado una vez más por el exceso de oferta frente a una descenso de la demanda global.

Con esta persistente tendencia a la baja, se agrava un día más el desplome del precio del petróleo Brent, que comenzó el verano pasado (boreal), cuando se cotizaba por encima de los US$ 115.

Los precios internacionales del petróleo han venido cayendo desde fines de septiembre pasado a causa del exceso de la oferta en el mercado. El año pasado, el WTI terminó con un precio de US$ 53,27 el barril, con una caída anual del 45,9%.

El bajo precio del petróleo ha tenido un importante efecto en la economía rusa, donde ayer el rublo volvió a desplomarse y llegó a cambiarse en la Bolsa de Moscú por encima de los 64 rublos por cada dólar estadounidense.

Con todo el país metido de lleno en un larguísimo puente festivo, que se prolongará aún hasta el próximo 12 de enero, el Banco Central de Rusia mantiene invariable la cotización oficial de la moneda nacional, fijada el pasado 30 de diciembre en 56,23 rublos por dólar.

Tras la apertura el lunes de los mercados bursátiles, el rublo ha llegado registrar una depreciación cercana al 15% en relación a su última cotización oficial, presionado por el precio del petróleo Brent.

Con la marca alcanzada ayer en la paridad entre el rublo y el dólar, la moneda rusa ha perdido prácticamente el 50% de su valor desde el 1 de enero de 2014, cuando se cambiaba a razón de 32,6 rublos por cada "billete verde".

El 16 de diciembre pasado, en una jornada que algunos bautizaron como el "martes negro", el rublo perdió el 25% de su valor y alcanzó marcas históricas negativas en su cotización ante el dólar y el euro.

Los precios internacionales del petróleo han venido cayendo desde fines de septiembre de 2014.

El descenso del petróleo ha sido a causa del exceso de la oferta en el mercado.

El precio del crudo también ha sido víctima de expectativas pesimistas sobre la demanda y de un dólar fuerte.

El año pasado, el WTI terminó con un precio de US$ 53,27 el barril, con una caída anual del 45,9%.

Analistas han advertido que es probable que los precios continúen cayendo y que incluso podrían alcanzar los US$ 46 por barril.

Mabel González / Agencias

US$ 47,93

el barril se cotizó ayer el petróleo de Texas (WTI), al perder un 4,2% de su valor respecto del lunes.

US$ 51,10

cerró ayer el barril de crudo Brent para entrega en febrero en el mercado de futuros de Londres.