Secciones

Dieron el último adiós a la ex directora de Danzas de la Uach Matilde Romo

GRAN TRAYECTORIA. La destacada artista se perfeccionó en Estados Unidos y recibió en 1967 el Premio Municipal de Arte.

E-mail Compartir

Luego de una misa efectuada en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús,en Providencia, el cuerpo de Matilde Romo Romo, la destacada bailarina de ballet, académica y profesora fundadora de la Escuela de Danzas de la Universidad Austral de Chile, fue sepultado ayer en el mausoleo de la familia Fernández Romo, ubicado en el patio histórico del Cementerio General de Santiago. La artista había fallecido en la Clínica Alemana de Vitacura el sábado 3 de enero, a la edad de 76 años. Le sobreviven su segundo esposo, Marc, y los hijos de su primer matrimonio Cristián, Verónica, Bárbara y Raimundo Cortínez Romo.

LA FAMILIA

A través de su cuenta en Facebook, uno de los hijos de la difunta maestra, Cristián Cortínez, expresó el dolor que siente ante la pérdida de su madre. "Murió la mujer más maravillosa de mi vida. Siento una pena indescriptible, pero me calma saber que te vas en paz y que seguirás sembrando amor, alegría y optimismo en este nuevo viaje y seguirás marcando a quien se cruce en tu camino, con tu sello de excelencia", manifestó.

ESTUDIOS Y TRAYECTORIA

Inició sus estudios de danza en la academia de Ludmila Gretchaninoff y Doreen Young, continuándolos como solista bajo la dirección de Plinio Oriansky. Fue alumna de Vadim Sulima desde que este maestro y coreógrafo llegó a Chile, y se convirtió en bailarina fundadora del Ballet Clásico Sulima. Como tal, actuó en destacados roles en El Lago de los Cisnes, La Noche de Walpurgis, Las Tres Pascualas y El Cisne Negro, entre otras obras.

Posteriormente, viajó a los Estados Unidos donde estudió por espacio de dos años con la maestra Ingrid Wessel y asistió también a clases de danza moderna con Marta Graham. De vuelta en Chile, formó la academia del Ballet Austral en 1964, con la cual hizo giras por todo el sur del país llegando incluso hasta Cerro Sombrero, en Magallanes. Dos años más tarde, fue llamada en 1966 a integrar la Casa de la Cultura de Valdivia, donde se desempeñó como directora por varios años.

En 1967 recibió el Premio Municipal de Arte de Valdivia, en atención a sus méritos como difusora del arte en la ciudad. Regresó a Estados Unidos en 1969, donde formó un ballet para la Universidad de Iowa; además, fue alumna de la bailarina del Royal Ballet de Londres Anne Leasure. Sin duda, la consagración de su trabajo artístico lo constituyó el haber sido profesora fundadora de la Escuela de Danzas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Austral de Chile, de la cual fue su directora por tres años. Después, fue nombrada prodecano de dicha facultad.

Pablo Quintana Villanueva

Hasta este viernes se desarrollarán los talleres de la Escuela de Verano UACh

E-mail Compartir

Ayer partieron los talleres impartidos en el contexto de la Escuela de Verano de la Universidad Austral de Chile, a través de la Dirección de Vinculación con el Medio. Se trata de 11 cursos de carácter recreativo destinados a toda la familia.

En esta ocasión, se ha contemplado la dictación de dos talleres para los más pequeños: Arte Sensorial y Biodanza Infantil; mientras que para los jóvenes se ha propuesto Vitral en Acrílico, Fotografía y Japonés. Los adultos también disponen de su espacio, a través de los cursos de Clínica Audiovisual, Simbología Mapuche, Vitral y Telar Mapuche. Y también hay lugar para la tercera edad: Gimnasia Kinésica y Literatura son las opciones.

Estos talleres se desarrollarán hasta el próximo viernes 9 de enero. Cabe destacar que los cursos para adultos mayores son gratuitos.

Pinturas Post-Coloniales es la apuesta del artista Arturo Duclos en el MAC

EXPOSICIÓN. Estará abierta al público a partir de hoy y consta de 18 obras.
E-mail Compartir

Hoy se abre al público la muestra pictórica denominada Pinturas Post-Coloniales, que está compuesta por 18 obras del artista nacional Arturo Duclos, y es una de las dos exposiciones con que el Museo de Arte Contemporáneo (Mac) de Valdivia inicia su temporada veraniega 2015.

Se trata de una colección de 18 pinturas elaboradas entre 1999 y 2001, y que ya han visitado salas de arte en Santiago, Guayaquil, Lima, Tijuana y Houston. Las piezas plásticas reviven el lujo de las telas de brocado y los tapices antiguos, con clara influencia del arte chino y del Medio Oriente.

La obra de Duclos se caracteriza por incorporar iconografías históricas y populares, con el propósito de ironizar respecto del concepto de pintura como elemento decorativo o vinculado a las artes y oficios, como lo fueron los pendones, tapices y rollos de telas en los salones cortesanos. Tanto en el Mediterráneo como en América se los llamaba "indianas" o pinturas de las Indias; se los conoció como "chinoisseries" a los motivos orientales usados para la decoración de tapices.

EL ARTISTA

Arturo Duclos nació en Santiago en 1959. Se graduó de licenciado en Artes por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha presentado sus trabajos tanto en Chile como en el extranjero. Siendo estudiante, participó en la XII Bienal de París, en 1982. Ha obtenido el Premio para las Artes y Ciencias de la Comunicación (Uniacc), y el Primer Premio Latinoamericano de Arte Enersis, en 2001. Ha dictado clases en universidades nacionales e internacionales.