Secciones

Centralismo y falta de farmacias

E-mail Compartir

Nuestra región se encuentra entre las cuatro del país con menor cantidad de farmacias. Registra solo 45 para una población que supera las 350 mil personas. La mayoría de los establecimientos se encuentran concentrados en Valdivia (21) y los demás están repartidos en las comunas, con la excepción de Corral, donde no existe ninguno.

Esta baja presencia de locales autorizados para vender con recetas se repite a nivel nacional, con la mayor concentración en Santiago. Sin duda tal situación afecta a la comunidad, tanto en el país como en Los Ríos, pues dificulta y encarece el acceso a productos de salud, que no siempre están en los hospitales o consultorios disponibles para distribución gratuita.

Por otra parte la concentración es una señal más de centralismo y desigualdad en las oportunidades para mejorar la calidad de vida. Esto, porque los recintos que existen son pocos (lo cual eleva precios) y se ubican de preferencia en áreas urbanas, dejando al sector rural fuera de estas posibilidades.

Incluso en Valdivia se verifica esta misma lógica, pues las farmacias están casi todas juntas en el sector central de la ciudad, pero quienes viven en áreas tan pobladas e importantes como la costa, la isla Teja, Las Ánimas, Collico y Guacamayo, no cuentan con esta opción.

La ley del mercado explica las ubicaciones preferenciales, pero este es uno de los temas en los cuales también debería operar una legislación que garantizara el bien común, regulando la distribución geográfica y evitando el cierre de farmacias pequeñas encargadas de surtir los barrios. Para ello no basta permitir la existencia de almacenes que expendan medicamentos de uso común, como lo señala el texto de la Ley de Fármacos; sino que también se requiere multiplicar recintos a cargo de Químicos Farmacéuticos, donde se pueda surtir adecuadamente una receta médica, que es la forma en que se expende el 65% de los medicamentos en Chile. Las farmacias móviles también podrían ser una respuesta a esta necesidad, pero en Los Ríos no hay implementadas, todavía.

El tema es muy serio y aunque legalmente compete al Ministerio de Salud, se trata de una tarea política y también de alianza público-privada, en la cual trabajar.

Cooperando para el desarrollo

E-mail Compartir

Continuamente escuchamos desde los medios de comunicación capitalinos la necesidad de generar un clima de confianza entre el empresariado y el gobierno, especialmente cuando el país está discutiendo grandes reformas en el plano laboral y tributario.

Muy lejos de Santiago, en nuestra pequeña y querida Región de Los Ríos, esa sensación contrasta con el ambiente de cordialidad y entendimiento que ha primado en los diálogos que sostuvimos en los últimos días del año recién pasado, con una serie de empresarios, empresarias, y representantes de distintos gremios productivos regionales.

Nuestra región, por su escasa dimensión poblacional - donde todos, de una u otra forma, nos conocemos - es un lugar propicio para que la cooperación pueda actuar en toda su dimensión. La historia regional habla de ejemplos de superación conjunta que son notables.

La propia construcción de la Región de Los Ríos fue fruto del abnegado trabajo de miles de personas, que aun representando a entidades con pensamientos políticos y sociales muy distintos, fueron capaces de trabajar unidos por un objetivo común.

Por eso, nuestra región ha hecho de la cooperación un elemento casi identitario, que la distingue de otras zonas del país, en las que cada empresa lucha por si sola para conquistar al consumidor. Esta estrategia podría ser válida para una multinacional, que cuenta con grandes capitales, pero no para un pequeño emprendimiento que necesita unirse a sus pares para desarrollar sus nichos productivos y poder expandirse hacia nuevos mercados. Así lo han entendido los emprendedores de nuestra región, que se han agrupado en distintos gremios y asociaciones.

Nosotros, como Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), estamos mandatados por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet a cooperar con todos los entes productivos de la región. Pero, más allá de eso, es el espíritu de cooperación, propio de nuestra región y de su gente, lo que realmente nos convoca a continuar esta labor. Y lo hacemos con mucho gusto, no sólo porque es nuestro deber como servidores públicos, sino también porque estamos convencidos que la colaboración entre cada uno de nosotros es la mejor forma de lograr el desarrollo equitativo, que nuestra región quiere y se merece.

Carlos Burgos Martínez

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Dictan curso de postgrado con profesores japoneses

El Instituto de Reproducción de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile dictará a partir de hoy un curso de postgrado para manejo y manipulación de células reproductivas masculinas y femeninas, para aplicación en la ganadería. El curso contará con profesores especialmente invitados desde Japón.

Corraleños buscan salida para falta de viviendas

El alcalde de Corral Gastón Pérez confirmó la contratación de un constructor civil para que evalúe el sector de La Aguada para la construcción de casas sociales que permitan solucionar en parte el problema de déficit habitacional que enfrenta la comuna. Corral lleva diez años sin ser incluido en plan de viviendas.

Instalan bases para cinco

En cinco puntos del sector céntrico de Valdivia fueron instaladas bases para poner cámaras de vigilancia, que permitan mejorar la seguridad ciudadana comunitaria. El encargado del proyecto, abogado Domingo Soto, explicó que esta iniciativa es parte del plan Comuna Segura que lleva adelante el municipio, junto con Carabineros.

cámaras de vigilancia