Secciones

Concejales denuncian que hay 142 mil metros cañerías de asbesto en la región

solicitud. Nueve representantes comunales solicitarán formalmente a las sanitarias elaborar un plan de retiro total de este material declarado cancerígeno por la OMS en 1977.

E-mail Compartir

Uno de cada tres habitantes de Los Ríos tiene contacto directo con el cemento asbesto que forma parte de la red de cañerías de agua potable de la región. Esto implicaría un riesgo sanitario severo, pues el material es cancerígeno, según estipuló la Organización Mundial de la Salud.

La situación fue denunciada por los concejales Cecilia Agüero de Valdivia, Miguel Ángel Carrasco de Paillaco, Felipe Cañoles de La Unión, Catalina Hott de Río Bueno, Jerman Martínez de Panguipulli, Fernando Flández de Futrono, Jorge Figueroa de Lago Ranco, María Huenchupán de Máfil y Miguel Moya de Los Lagos después de que consultaran acerca del tema a las diferentes entidades de gobierno en dos oficios.

informe

Según los documentos elaborados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios quedaría en Valdivia 97.788 metros; en La Unión y Río Bueno, 25.493 metros; en Paillaco 10.870, y en Panguipulli, 8.510 metros. "Desconocemos la cifra exacta, porque no nos entregaron los metros existentes en Futrono, Lago Ranco y Máfil, comunas por las cuales consultamos en el oficio respectivo", informó Cañoles.

Dentro del mismo informe, se indicó que en la actualidad la empresa sanitaria Essal maneja dos centros de acopio de tuberías retiradas, en la comuna de Los Lagos y La Unión.

Lo anterior causó sorpresa en los concejales Felipe Cañoles y Miguel Moya, quienes tendrán una audiencia con el seremi de Salud hoy a las 15 horas, para conocer en qué lugar están ubicados estos depósitos y si la empresa está cumpliendo con la normativa que establece la forma en que debe se debe retirar y almacenar este compuesto declarado cancerígeno desde 1977 .

En conjunto con la audiencia, el médico y concejal,Miguel Angel Carrasco señaló que solicitarán formalmente a Essal y AguasDécima un informe completo y un compromiso de recambio de estas cañerías por PVC. " Sería importante que las sanitarias hicieran un gesto a la ciudadanía y asuman un compromiso de retiro gradual de los tubos de cemento-asbesto, sin aumentar los costos para los clientes. No es necesario esperar que se rompan estas cañerías para cambiarlas".

seremi de salud

Para el seremi de Salud, Guillermo Ramírez, el tema del asbesto es de riesgo cuando está libre. "Encapsulado en una red de tuberías, como está actualmente y mientras ellas no sean pulverizadas, que no salte como material particulado al aire, ni entre por la vía respiratoria, no hay riesgo alguno", afirmó la autoridad.

En cuanto al acopio de tuberías de asbesto cemento que son retiradas de circulación, el seremi indicó que "las tuberías viejas son calificadas como escombros. Ahora, en Chile aún no hay una normativa destinada a qué hacer con ellos. Lo que han hecho las empresas sanitarias, como medida de protección, es colocar estos desechos dentro de mangas plásticas. El tema del riesgo comienza cuando alguien quiera pulverizar esas cañerías".

empresas sanitarias

Adrián Maldonado, jefe de asuntos Corporativos y Comunicaciones de Essal informó que "a pesar de que la OMS ha respaldado el uso de redes de asbesto-cemento para la distribución de agua potable, descartando riesgos en la salud de las personas, Essal hace más de 14 años que no utiliza redes de este material. Éstas han sido reemplazadas por materiales más modernos y de mayor durabilidad, acorde a las normativas existentes".

Además, el ejecutivo aseveró que la empresa cuenta con sus propios centros de acopio, los cuales tienen las medidas de seguridad que exige la Superintendencia de Servicios Sanitarios. "Essal exige a sus contratistas un estricto control de calidad para el cambio o reparación de redes de asbesto cemento (que según Decreto Supremo N°148/2003 del ministerio de Salud no es material peligroso), velando además por que se cumpla el protocolo acorde a las exigencias de las autoridades competentes. De igual forma su almacenamiento y disposición final en un destino autorizado es parte de un protocolo de seguridad".

La otra empresa sanitaria existente en la región, Aguas Décima, a través de su gerente General, Eduardo Vyhmeister aseguró que "la tubería de asbesto cemento dejó de usarse en la década de los '90 en la empresa".

Además, Vyhmeister manifestó que "Aguas Décima no tiene existencia de este material. En los casos en que se ejecutan renovaciones de redes, las antiguas quedan enterradas en el mismo lugar, las nuevas se ubican en paralelo".

La definición que se le da al asbesto es la siguiente: "es un grupo de minerales de origen natural que se utilizan en varios productos, como materiales de construcción, productos de fricción (embrague de automóviles, frenos, componentes de la transmisión), materias textiles termo-resistentes, envases, paquetería y revestimientos, equipos de protección individual, pinturas, productos de vermiculita o de talco, En 1977, la Organización Mundial de la Salud (OMS)declaró que el asbesto es cancerígeno en todas sus variedades.

Hoy los docentes entregarán sus propuestas en educación Profesores de cuatro regiones participan en taller "Ciencia Antártica"

E-mail Compartir

Entre las 8 y las 13 horas de hoy se desarrollarán, de forma paralela, en las comunas de Valdivia, Futrono, Panguipulli y La Unión, los Encuentros por una Nueva Política Nacional Docente. Esta es una instancia de participación ciudadana que impulsa el Ministerio de Educación, que abordará en grupos de trabajo las temáticas: condiciones del ejercicio profesional docente, carrera docente, formación en servicio y formación inicial. "Esta actividad busca que los aportes y propuestas de los docentes de todos los territorios enriquezcan el trabajo que se está desarrollando junto al Colegio de Profesores", dijo la seremi de Educación, Erna Guerra. Durante la mañana los participantes dialogarán sobre las temáticas planteadas y en la tarde los moderadores consolidarán sus resultados en un único documento.

Ayer comenzó el Taller de "Ciencia Antártica", que reunirá hasta hoy en dependencias de la Universidad Austral de Chile a profesores de Ciencias de Enseñanza Básica y de Media de las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Bío Bío.

En la primera jornada del taller, los participantes conocieron la Antártica a través de una presentación de su flora y fauna, un video y el juego de una lotería de macroalgas. Posteriormente se abordó el tema del Cambio Climático con el impacto en el ecosistema y se finalizó la primera parte con el tema de las Macroalgas y la confección de un algario. El taller es organizado por el proyecto Anillo ART1101 "Macroalgas Antárticas y Cambio Climático" de PIA CONICYT, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.