Secciones

TNC y Uach trabajan en la creación de un Plan de Turismo Comunitario

proyecto único en chile.

E-mail Compartir

Legitimar a los actores locales, tanto públicos como privados, a través de una propuesta integradora que permita que las diferentes iniciativas que se realicen en el territorio sean compatibles y armónicas con el entorno, independientemente de si son productivas, culturales o de protección de la naturaleza. Esta es la meta que se ha propuesto The Nature Conservancy (TNC) para el área que integra la Reserva Costera Valdiviana (RCV) y el Parque Nacional Alerce Costero, ubicado en la costa de la región de Los Ríos.

Para ello, está trabajando intensamente con la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile (Uach), a través del Instituto de Turismo, gracias a un convenio de cooperación y trabajo conjunto suscrito hace unos meses.

Esta alianza les ha permitido generar recursos para en una primera etapa, modelar una metodología que sea aplicable a este territorio que presenta características únicas.

Alfredo Almonacid, administrador y coordinador de la RCV, sostuvo que "actualmente las metodologías para el desarrollo de planes de turismo datan de hace 40 años y por lo mismo no incorporan herramientas y metodologías del nuevo siglo, donde la utilización de tecnología y herramientas digitales como los Sistemas de Información Geográficos, por ejemplo, son fundamentales para los procesos de planificación y ordenamiento territorial. La planificación de la actividad turística no es ajena a esto. Es por ello, y como parte de lo innovador del proceso que vamos a desarrollar con la Uach, es justamente la adaptación y fusión de metodologías utilizadas en planificación para la conservación para utilizarlas en el ámbito turístico, siendo primera vez que esto se hace en Chile".

Del mismo modo, César Guala, docente del Instituto de Turismo y coordinador de este trabajo, explicó que "hasta el momento, la experiencia nacional e internacional no da necesariamente cuenta de una metodología clara y aplicable para la planificación del turismo en áreas protegidas desde una mira integradora y comprensiva".

A juicio del experto, lo fundamental es que "aquí convergen esfuerzos para la conservación de la flora y la fauna no sólo de las entidades a cargo de estas áreas sino también de la comunidad, que tiene un rol clave en su desarrollo. Por lo tanto, la planificación del territorio debe hacerse más allá de lo meramente turístico y por lo mismo, decidimos realizar algo con una mirada más integradora".

En el desarrollo de esta nueva metodología, se utilizará parte importante de la información generada anteriormente en los procesos de planificación para la conservación llevados adelante por TNC tanto en la Reserva Costera Valdiviana como en el espacio marino aledaño a ella, y mediante los cuales se definieron las áreas y especies de flora y fauna con un alto valor de conservación, así como las estrategias para su protección.

Alfredo Almonacid valoró el trabajo que en este sentido lidera la Uach. "Para nosotros es de suma relevancia que la Uach, desde su rol académico y de investigación, asuma el desafío de avanzar en la búsqueda de nuevas formas de entender la planificación territorial, de forma que lo productivo sea finalmente compatible con el uso sostenible de los recursos y donde sea la propia comunidad la que conscientemente tome las riendas de su propio desarrollo, más aún si en su territorio existen áreas protegidas cuya misión es salvaguardar un patrimonio natural y cultural de gran importancia".

PRÓXIMA ETAPA

Luego de la definición y validación de la metodología, se avanzará en conjunto con los actores locales, públicos y privados, para el levantamiento de toda la información necesaria para el trabajo de planificación del espacio turístico. Esto dará paso al desarrollo de lo que se ha denominado un Plan de Turismo Comunitario y la definición de una figura de gobernanza. Esto último permitirá garantizar la coordinación público privada así como priorizar y focalizar recursos, generar mecanismo de regulación tanto del espacio como de actividades, y asegurar la participación de los actores locales en las decisiones de desarrollo turístico del área.