Secciones

DOS AGRUPACIONES DE PAILLACO SE BENEFICIARON CON FONDO Evalúan labor de hogares de larga estadía

E-mail Compartir

El Club Deportivo de Adulto Mayor "Porvenir" y el Club de Adulto Mayor "Alegría de Vivir", ambos de Paillaco, fueron beneficiados con recursos provenientes del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP), del ministerio Secretaría General de Gobierno.

La primera entidad recibió 2 millones 30 mil pesos, que ejecutará la iniciativa "Encuentro Regional de Adultos Mayores y Juegos Típicos Chilenos"; en tanto, "Alegría de Vivir" obtuvo 2 millones 330 mil pesos que empleará en realizar el proyecto "Viviendo de manera activa y saludable el envejecimiento".

Al respecto, el seremi de Gobierno Marco Leal explicó que el objetivo del fondo es "financiar proyectos de organizaciones que generen un impacto de bien común en su comunidad". Por su parte, los representantes de las agrupaciones agradecieron la entrega de recursos.

Cabe señalar que ahora comienza la etapa de ejecución, proceso que será supervisado por la División de Organizaciones Sociales (Dos), de la seremi de Gobierno Los Ríos.

Con el objetivo de evaluar el primer año de intervención del Fondo Concursable para Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam), se reunieron los representantes de organismos ejecutores del programa en las dependencias del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) en Los Ríos. Una de las representantes, Elsa Sepúlveda, presidenta de la institución Damas y Socios 18 de Octubre, de Paillaco, se mostró satisfecha con lo realizado. "Fue excelente. Nos capacitaron en aspectos técnicos y administrativos del programa, ya que a pesar de que llevamos un año de trabajo, siempre hay nuevas temáticas que se aprenden". A su vez, la coordinadora del Senama, Rocío Araya, explicó que el programa busca aumentar la cobertura de atención y mejorar los servicios de cuidado de adultos mayores en Eleam".

Desarrollan PROYECTO para ALFABETIZACIÓN de mayores

experiencia. La iniciativa partió en el Cesfam Jorge Sabat, y como ha dado buenos resultados sus realizadores buscan replicarla en otros recintos de salud.
E-mail Compartir

A principios de diciembre de 2014, la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, comenzó un proyecto de alfabetización para adultos mayores del Centro de Salud Jorge Sabat.

En el lugar, un grupo de estudiantes trabaja con ocho adultos mayores, que reciben enseñanza de manera personalizada para que aprendan a leer y escribir. Ante los buenos resultados logrados, quieren extender el curso a otros Cesfam de Los Ríos, durante 2015.

María Carrasco es una de las personas que está aprendiendo a leer y comenta que a sus 59 años, "me ha cambiado la forma de ver la vida, desde que vengo temprano a clases y tomo aire fresco, porque siento que tengo menos limitaciones. Se me ha abierto mi mundo, ya no estoy tan encerrada".

Agrega que "lo he pasado súper bien, me he sentido excelente con las niñas, son maravillosas, me han ayudado, ya puedo leer palabras, sé firmar mi nombre, me sirve para todo".

Al respecto, la directora de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la USS Valdivia, Claudia Contreras, indicó que "es un hermoso trabajo que rescata lo mejor de nuestra profesión, como es la entrega y servicio a la comunidad, además de la rigurosidad sistemática, en este caso de la aplicación de la metodología para la enseñanza de la lectura y escritura. Se ha implementado un taller de alfabetización en adultos mayores que facilite la adquisición de destrezas para lectura y escritura, permitiéndoles leer sus carnet de atención, recetas y planes de nutrición elaborados por los especialistas, entre otros".

En tanto, la directora de Nutrición y Dietética de la USS, Pamela Fehrmann, dice que "en el programa de alfabetización además participan tres estudiantes de Nutrición y Dietética, quienes durante su período de internado profesional entregaron atención nutricional a estos pacientes".

Manifestó también que "fueron las mismas estudiantes quienes vieron la necesidad del curso de alfabetización, ya que los pacientes tenían problemas para continuar con las prescripciones de los tratamientos al no saber leer. Es importante destacar la capacidad de las estudiantes en lograr pesquisas, en relación a las necesidades personales de los pacientes, enriqueciendo el desarrollo y fortaleciendo la atención integral en la comunidad".

curso que cambia vidas

Igualmente, Nhalashtka Dinamarca, alumna de Pedagogía en Educación Básica USS Valdivia, destaca los logros que han tenido los adultos mayores, quienes asisten regularmente a clases los días martes y jueves, en dependencias del consultorio.

"Llegaron sin saber nada, fue sorprendente ver cómo se comunicaban creando sus propios códigos de lenguaje, por ejemplo con símbolos geométricos, en el celular un triángulo podía ser el número de un hijo. Ahora en sólo ocho clases ya relacionan sílabas y leen palabras", comenta.

Añade que "hay que ser enfáticos al decir que las personas mayores no tienen ninguna dificultad para aprender a leer; lo principal es ser constantes. Si bien el saber leer genera autonomía en todo ámbito, nuestro principal objetivo ha sido de que puedan desenvolverse bien al aplicar sus tratamientos médicos y nutricionales".

"Cuando partimos no sabíamos cómo se iba a desarrollar el curso y ha sido exitoso, partiendo de la planificación que hacemos entre los estudiantes y el vínculo que generamos con los adultos mayores que es fundamental para hacer un buen trabajo. Estamos conscientes de que el curso era una necesidad. Por lo mismo, es ideal que este programa tenga continuidad", recalca la estudiante.